SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS: LOS DUEÑOS DE LOS PRECIOS

Ambas fuentes –habituales referencias institucionales de las grandes empresas y de la oposición política– señalaron además que «la percepción social» sobre lo que ocurrió en 2009 es que hubo un alza de precios minoristas de 30%. Es decir, cuatro veces más que lo que registró el índice oficial (7,7%) y el doble de lo que estimó la mayor parte de los economistas de consulta permanente de los medios.
La discrepancia entre evaluaciones privadas y oficiales, en materia de precios, no es novedad. En rigor, ya lleva años. Lo notorio es que el desvelo por el impacto de la inflación, cualquiera sea su real magnitud, no venga acompañado por una pareja preocupación relacionada con las causas del fenómeno. La invariable influencia de los formadores de precios no aparece en esos análisis, pese a la incontrastable gravitación de los oligopolios de la producción de bienes y prestación de servicios, incluida la cada vez más concentrada intermediación comercial.
Para ir despejando el panorama, cabe aclarar que el trabajo de la UTDT toma como válida la compulsa de Poliarquía, basada en 1.203 entrevistas telefónicas realizadas en la Capital Federal y varias ciudades del interior del país. Con distintas metodologías, los vaticinios de economistas y ex funcionarios de tendencia neoliberal promedian para este año una inflación cercana a 15%.
El consenso de esos sectores es que la responsabilidad es del Estado. Aunque, a diferencia de épocas pasadas, ya no es tan fácil sustentar esa acusación en supuestos «desbordes» monetarios. Así, sólo queda el tradicional argumento del «excesivo» gasto público, que a juicio de esos analistas debió haberse reducido hace tiempo, sin considerar el impacto recesivo que tal opción habría provocado.
Lo cierto es que gran parte del problema se origina en los sectores concentrados de la economía, uno de los cuales, el de las grandes redes comerciales, viene elevando su cuota de poder desde hace ya casi tres decenios. Fue en 1982, con Roberto Teodoro Alemann como ministro de Economía y el ganadero Alberto de las Carreras como secretario de Comercio, que desembarcó en el país el hipermercado Carrefour.
Hoy, las 69 cadenas de supermercados encuestadas por el Indec en todo el país venden por mes unos 4.500 millones de pesos (casi 1.200 millones de dólares). Esa facturación es más del triple (220% de aumento) de la que registraron en 2001, según la consultora especializada CCR.
Se trata de negocios en gran parte de capital extranjero, que son «formadores de precios y poseen un gran poder de negociación con los productores», al decir de Roberto Dvoskin, quien fue subsecretario de Comercio Interior durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Según el experto, ese posicionamiento les «brinda la posibilidad de mover el margen de comercialización, y con esto cambiar los costos fijos generales o la mano de obra, cuando lo requieran».

Viejo almacén

La fuerte transformación del comercio en las últimas décadas es tomada, casi sin excepción, como una muestra de modernidad y eficiencia en el área de la distribución detallista. Pero al igual que en otras áreas, la permanente expansión de estas redes suele tener como contracara el cierre de cientos de comercios pyme y la eliminación de miles de puestos laborales. Las declamadas grandes inversiones, entonces, son mucho menos beneficiosas de lo que presentan los medios en forma automática.
Ese permanente avance de las estructuras comerciales concentradas incluyó varios anuncios en las últimas semanas:
* La cadena Super Vea (del grupo chileno Cencosud, dueña también de Supermercados Jumbo y Disco, Easy, Unicenter Shopping y otros centros) inauguró en enero su segundo local en Chubut (en la ciudad de Trelew), con espacio de estacionamiento para 500 coches. La red ya supera el centenar de sucursales en Capital Federal, Gran Buenos Aires y 14 provincias.
* El plan de expansión de Cencosud para este año prevé inversiones por 70 millones de dólares e implicará seguir sustituyendo carnicerías (cuenta con producción ganadera propia), panaderías, verdulerías, fiambrerías, rotiserías, almacenes, perfumerías, bodegas, ferreterías, quioscos y negocios de electrodomésticos.
* La cadena Eki (del fondo de inversión norteamericano Nexus Partners) se convertirá en la nueva dueña de 26 locales de supermercados Leader Price, del grupo francés Casino.
* Casino prevé seguir en el país, pero concentrará todas sus inversiones en el negocio de los hipermercados con su marca, Libertad, que planea para los próximos meses aperturas en Rafaela (Santa Fe) y Paraná (Entre Ríos), que incluirán centros comerciales. Además, seguirá aportando a la cadena su marca de alimentos y bebidas, que hoy se venden también en otras firmas del rubro, como los supermercados La Anónima.
* La firma estadounidense Wal Mart prepara la octava apertura de su minimercado Changomás, en Paraná. El nuevo formato ya tiene 19 locales en La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Neuquén, Tigre, Ciudad de Buenos Aires y Formosa.
* Coto prevé sumar a su cadena nuevos hipermercados en Ezeiza e Isidro Casanova y un shopping en Malvinas Argentinas, con inversiones cercanas a los 100 millones de pesos.
* La apertura de negocios «de cercanía», de entre 200 y 300 metros cuadrados, y con una lista acotada de 3 a 5 mil productos, incluye también a la cadena francesa Carrefour, con la marca Mini. Ya funciona una decena de locales y a fin de 2010, serían el triple. Esa tendencia apunta, según los especialistas, a contener el avance de los supermercados de residentes chinos (cerca de 3 mil en todo el país).

Reacciones

En el comercio interior, al igual que en otros rubros de la economía, un número limitado de empresas controla la distribución, la dinámica territorial de las ciudades y hasta buena parte de su vida social. Su presencia marca pautas insoslayables en materia laboral (de condiciones de empleo y salarios) y condiciona proyectos viales y urbanísticos.
Pero más allá de sus efectos secundarios, esas redes, resultado de un largo proceso de fusiones y adquisiciones entre empresas mayoritariamente transnacionales, determinó la hiperconcentración en las ventas. En forma simultánea los respectivos agrupamientos sectoriales fueron tomando posición en defensa de sus intereses.
A fines de 2009, unas 40 entidades representantes del comercio minorista de todo el país reclamaron a las autoridades nacionales, provinciales y municipales que por un lapso de 180 días no se autorice la instalación de grandes superficies comerciales en todo el país, «ante la creciente extranjerización y la fuerte concentración que experimenta el comercio nacional».
Convocadas por la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), las entidades resolvieron crear una Comisión Intercámaras para seguir trabajando sobre el tema, en procura de generar los mecanismos legales que permitan regular una situación que calificaron como «muy grave».
«Si bien se apunta a lograr una ley nacional que regule la instalación de las grandes superficies comerciales, quedó en claro que se debe actuar con prontitud para superar los perjuicios que sufre el comercio, en especial la pérdida de puestos de trabajo», indicó FASA. Agregó que «por cada puesto que genera un hipermercado se pierden entre 5 y 7» en el resto del comercio, y advirtió que las grandes cadenas generan «distorsiones en la actividad comercial propiamente dicha, por los precios predatorios» que aplican.
El fenómeno, la formación oligopólica de precios y el creciente poder del hipermercadismo, no fue incluido aún en la agenda de la mayoría de las fuerzas políticas, aunque está en la base de la inflación.
Ya sea por la muy moderada variación que marca el Indec o, más aún, si es cierta la carestía que calculan «expertos» como el diputado de la Coalición Cívica-ARI Alfonso Prat Gay (16% de promedio anual en el último trienio) o Eduardo Fracchia, de la Universidad Austral (que prevé no menos de 18% de alza para este año).

Daniel Víctor Sosa
www.centrocultural.coop

 

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2010/02/15/supermercados-e-hipermercados-los-duenos-de-los-precios/