
Es el segundo foro destinado a promover el desarrollo de esta industria en la región. Busca el análisis y la discusión del proyecto de Ley de Promoción Audiovisual de Misiones que impulsa el diputado Marcelo Rodríguez. Participaron realizadores, canales, asociaciones profesionales y escuelas de formación audiovisual. Se destacó la exposición de Damián Loretti, abogado especialista en comunicaciones.
Participaron de la apertura del foro, realizado en el auditorio del Parlamento Misionero, el vicepresidente primero de la Cámara, Alberto Álvarez; el diputado y representante del Sindicato Argentino de Televisión, Marcelo Rodríguez; el vicepresidente de Multimedios SAPEM, Ricardo Wellbach; el coordinador del Polo NEA del programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, Hernán Cazzaniga; el rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Javier Gortari; el secretario de Planificación estratégica de la provincia, Sergio Doubrozin; legisladores, funcionarios, trabajadores del sector y estudiantes de carreras afines.
Alvarez resaltó “el gran trabajo que está llevando adelante el diputado Marcelo Rodríguez, a través del sindicato, la universidad y otros organismos”.
“Es algo muy importante para la sociedad, y espero que este foro sirva muchísimo para nutrirse de conocimiento sobre políticas audiovisuales”, agregó.
Rodríguez recordó que este trabajo “comenzó el año pasado cuando nos planteábamos generar un espacio de debate sobre políticas audiovisuales”.
“El país está pasando por un proceso de transición tecnológica que necesitaba tener un espacio de discusión aquí en Misiones, donde tenemos muchos trabajadores audiovisuales”, manifestó.
“Es preciso debatir qué legislación inicial necesitamos; es una deuda que tenemos con toda la industria”, dijo.
El legislador se refirió al proyecto de ley sobre la temática que presentó en la Legislatura y dijo que “gran parte de este segundo foro se va a desarrollar aportando ideas sobre eso inicial que tenemos, que es perfectible; queremos una ley que represente a todos los sectores, por eso realizamos este foro para que todo aquel que quiera enriquecer lo que está presentado pueda hacerlo”.
Para Cazzaniga se trata de “un paso más que estamos dando, una vieja aspiración de distintos sectores que han debatido y propuesto este deseo de contar en Misiones con instituciones apropiadas y pertinentes para el desarrollo de esta industria estratégica”.
“Es un espacio abierto donde continúa la construcción que se hace en otros espacios donde estuvimos conversando, discutiendo, chequeando lo que se iba produciendo en cada uno de los encuentros; este espacio es una instancia más, previa al tratamiento que van a hacer los legisladores misioneros”, expresó.
Wellbach señaló que “la presencia de realizadores y creativos, desde nuestro espacio que es Canal 12, alienta a reinventarnos todos los días, por eso vamos a apoyar lo que nos toque acompañar”.
Se refirió al canal como “un espacio que no es solamente la televisión estatal, ni es del gobierno, sino que es el espacio de todos los misioneros, desde donde queremos contribuir”.
Doubrozin comentó que “se comenzó a revivir mucha demanda sobre la búsqueda de Misiones como un escenario para los medios audiovisuales, y comenzamos a trabajar buscando no solamente eso, sino también pensando en la industria de las artes audiovisuales”.
“Lo concreto es que hoy vemos una gran potencialidad y esta ley nos va a dar un marco más orgánico y responsable, ya que desde el Poder Ejecutivo tenemos que dar este espacio, pero necesitamos el marco legal que nos da la Legislatura”, explicó.
Gortari informó que “la UNaM está comprometida trabajando en el tema, participando con otras universidades y con el Ministerio de Planificación nacional para lograr rápidamente la posibilidad de tener una señal en el aire y un canal interuniversitario que permita a quienes les interese tomar contenidos y distribuirlos en todo el territorio con un claro carácter federal”.
“La idea es ir acompañando este desarrollo de la política audiovisual y siendo protagonistas”, concluyó.