PELEAR POR LA HISTORIA NEGADA

Se siente orgullosa de ser parte de una gestión cultural a la que califica de «histórica» ya que se pudo impulsar la ley de cultura como herramienta jurídica. Y este lunes presentó el anteproyecto de la Ley del Trabajador de la Cultura.

Sobre el Bicentenario afirmó que «es una oportunidad histórica para que volvamos a abrevar en aquellas fuentes que durante mucho tiempo estuvieron silenciadas en nuestro país y que en realidad fueron las que de alguna manera, una generación de argentinos nos despertó la conciencia nacional y la conciencia social y nos enseñó que una patria era bastante mas que un territorio, una bandera y un escudo, sino que era el pueblo que la habitaba y era la cultura de ese pueblo.«

-Usted señalaba que hay siete mil años de historia negada en Chaco. ¿Será posible que en ese pozo oscuro, vacío de memoria, puede surgir un héroe chaqueño, como en Misiones, lo es Andresito?


-¡Seguro que lo hay! Y hay muchos. La característica propia de el Chaco, hace que pueda tenerlo de los mas variados. El Chaco ha sido siempre un territorio de caminos, no de paso. Fue un territorio donde permanentemente fue «andado», tanto por la heterogeneidad de los pueblos que lo habitaron. Es por eso que estamos resignificando el vocablo del cual deriva nuestro nombre: Chacu.
Nos han enseñado que es posible coexistir en la diferencia, con una institucionalidad como fue la Junta de Naciones, en su momento. Que nosotros resignificando ese vocablo chacu: tierra de cacerías y Junta de Naciones es que decimos: «Chaco todas las Culturas» y decimos Chacu: Unidad de lo diverso para la búsqueda del alimento colectivo.


-Usted planteaba que nos encuentra el Bicentenario en el medio de una dicotomía. Otra vez nos dividen con la «civilización o la barbarie». Pero también nos pasó durante la conmemoración de los Cinco Siglos del Descubrimiento de América, donde la historia oficial graficaba como un «Encuentro entre dos culturas». ¿No cree que las organizaciones sociales aún no se han preparado para el debate. O quizás sería el momento de plantar un mojón y comenzar a discutir seriamente el Bicentenario?

Me parece fundamental analizarlo desde la perspectiva de pensar qué legitima y qué hace habitualmente que se vea con tanta naturalidad en nuestra realidad actual, mas allá que los grupos de luchas u organizaciones sindicales sean los únicos que repudian las invasiones de imperios actuales a otros territorios. O que se mire por televisión lo que todos estamos conociendo como es la ubicación de bases extranjeras en territorios propios avanzando por sobre las soberanías. Sin duda que hubo un discurso que legitimó lo que fue un genocidio, un saqueo.
Los que tuvimos la oportunidad de conocer, de estudiar sabemos que el capitalismo no hubiera existido sin la riqueza americana. Es como que en realidad se llevaron el cerro Potosí con toda su plata adentro.


-Cuando la historia oficial da cuenta, -no solo en Misiones, sino en el Chaco- de la llegada de los inmigrantes europeos, no se dice que esos inmigrantes fueron expulsados de sus tierras por este sistema perverso que es el capitalismo…

-Tampoco se dice eso. Y tampoco se dice que también fueron estafados cuando los trajeron. Porque también es cierto y el Chaco está poblado por aquellos inmigrantes que vinieron con el sueño de la tierra y el desarrollo y después tuvieron que librar sus luchas contra un sistema que no les permitía trabajar. Los expoliaba y les sacaba el fruto de su trabajo. Ahí están las luchas agrarias de los colonos en las primeras huelgas chaqueñas del ’20 y del ’30. Hoy decimos que tenemos que pensar esa historia, con la frente en alto y reconocer las tragedias. Es la manera de pensar cuales son los obstáculos que tenemos para que aquellos que tenemos los mismos intereses – que somos la mayoría- encontremos los caminos del consenso para profundizar y construir un camino de mayor justicia social.

-¿Cómo nace el proceso político y cultural en el Chaco de presentar batalla desde la memoria?


-Habría que remontarse a los años 70, de los sobrevivientes de las luchas estudiantiles. Quienes fueron creciendo y teniendo distintos roles frente a lo que fue el embate del neoliberalismo, tanto en lo sindical, como en lo cultural. Fue apareciendo como un movimiento muy fuerte, que empezó a reivindicar que la cultura era un derecho social y no un entretenimiento.
Producto de ese movimiento y parte de ese movimiento fue el primer secretario de Cultura de la gestión Capitanich, el profesor (Francisco) Romero a partir del cual y este grupo de hacedores y militantes culturales, se dio la ley provincial de Cultura.
Ahora me tocó a mi continuar una gestión que para mi ya ha sido histórico en la provincia del Chaco.

-¿Y en el tema fondos presupuestarios? Porque siempre en Cultura es problemático…

-Lo que pasa que en el Chaco se está haciendo una inversión importantísima. La inversión creció de un 0,20 a un 0,50 y hoy estamos haciendo una inversión. Este año se definió que la prioridad es la infraestructura cultural y el crecimiento está en un 0.60 en infraestructura cultural. Creo que prácticamente estamos cumpliendo el uno por ciento del presupuesto que establece la ley. Estamos profundamente orgullosos de estar dándole continuidad a una gestión que para mi ya es histórica en la provincia, por haber generado esa herramienta jurídica (la ley de cultura) que es un piso de pelea para seguir profundizando determinadas batallas.

Julio Moyano
El Libertador en Línea

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2010/04/12/pelear-por-la-historia-negada/