El campo se vacía como consecuencia del monocultivo

El padre Pedro Balbuena, cura párroco de San Pedro del Paraná y coordinador de la Pastora Social en el departamento de Itapúa, en diálogo con la señora Mirtha Núñez de la radio comunitaria “Tavañe’ê”, refirió al encuentro realizado en la citada localidad sobre la defensa territorial considerando que la zona es afectada por los grandes cultivos de soja, trigo y arroz. Participaron agentes pastorales, representantes de organizaciones sociales y campesinas, comisiones vecinales de los distritos de General Artigas, José Leandro Oviedo y de San Pedro del Paraná.

Uno de los problemas que la población enfrenta en esa parte del territorio, al igual que en otras zonas del país, es la destrucción del medio ambiente producto de la invasión de territorios por parte de los grandes productores agrícolas, trayendo como consecuencia el éxodo de los jóvenes al exterior y los padres de familias se sienten presionados por la influencia de los invasores.

Es una gran preocupación, el campo va quedando vacio ante la arremetida de los sojeros que tienta con dinero a los pobres y si un pobre de la vecindad empieza a arrendar su terreno ya comienza la embestida de los ricos, y con venenos ahuyenta a los demás, dijo el sacerdote preocupado por situación social del campesinado.

El religioso manifiesta que así surgen nuevamente los terratenientes, generalmente de origen extranjero quienes se apropian de las tierras a sabiendas que en su mayoría no tienen buenas intenciones. La soja trae como horizonte la plata, no importa el medio, no solo contaminan y envenenan la tierra, sino también envenenan a la gente, a la vida, puntualizó el padre Pedro González.

Consultado qué se realizará para la defensa de los territorios, tanto de San Pedro del Paraná, General Artigas y José Leandro Oviedo, el sacerdote dijo que en la sociedad todos son consiente que hay una destrucción de la naturaleza pero al mismo tiempo no hay una convicción de acompañar la preocupación de ciudadanos quienes se manifiestan al respecto.

Refirió también que la gente no se da cuenta que esta destrucción afecta a su propia vida, por eso tal vez no haya un civismo masivo de oposición a la destrucción de la naturaleza. La lucha es como una hormiga contra un elefante, el enemigo es muy poderoso pero la organización de los pobres consientes está comprometida en la defensa de la naturaleza. Reiteró que es una tarea difícil convencer al pueblo a manifestarse en defensa de sus derechos.

En todo el departamento de Itapúa, las localidades de San Pedro del Paraná, General Artigas y José Leandro Oviedo, son los distritos no tan invadidas por los cultivos sojales.

Las organizaciones sociales, junto con los agentes pastorales de la zona, están trabajando para la presentación de una ordenanza a fin de resguardar los pocos recursos naturales que aún quedan en el lugar. Acompaña la iniciativa Pastoral Social y la organización BASE IS. El sacerdote lamenta la falta de compromiso y acompañamiento de las autoridades a emprendimiento de las organizaciones para la defensa del medio ambiente.

 

  1. En el Bañado Sur, comisiones vecinales construyen muros de contención ante la inacción de la Municipalidad de Asunción

La señora Celia Larossa, pobladora de la comunidad San Blas del Bañado Sur, habló sobre el tema de la inundación a causa de raudal y la necesidad el muro de contención. En dialogo con Oscar Lugo de la radio comunitaria “Solidaridad”, la señora se quejó de la poca o nula acción de la Municipalidad de Asunción para solucionar en el barrio los graves problemas causados por los raudales consecuencia de las lluvias.

Tenemos que movilizarnos para conformar de comisiones vecinales y nosotros mismos construir los muros de contención, dijo la señora al comentar que con poca lluvia caída se generan grandes raudales.

  1. Gobernación cumplió con la rendición de cuentas de fondos del FONACIDE, afirman

El Gobernador del Departamento de Ñeembucu Carlos Silva aclaró acerca de la publicación del día de hoy miércoles 25 de febrero del diario HOY digital de la capital del país.

La Gobernación del Ñeembucú ha acercado todas las documentaciones complementarias que se refieren a rendición de cuentas de uso de los Fondos de FONACIDE. Dichos documentos obran ante la Auditoría General de la Presidencia de la República, por lo que consideramos que dicha publicación en base a datos de la página Web de la Auditoría General de la República no corresponde a la realidad de nuestra Institución señaló el gobernador.

Nos vemos obligados a aclarar esta situación en salvaguarda del buen nombre de la Institución Departamental, que está haciendo el esfuerzo diariamente por transparentar el uso de los recursos del estado destinados para el desarrollo de nuestro departamento sentenció el Gobernador Carlos Silva.

Reproducimos la nota de la Ministra Bertha Rodríguez de Perinetto, de la Auditoría General de la República, dirigida a María Teresa Díaz de Agüero, Directora General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda, donde comunica que la Gobernación de Ñeembucú ha presentado las documentaciones complementarias del primer y segundo cuatrimestre del ejercicio fiscal 2014, subsanando las observaciones de este organismo contralor.

Informes de Radio San Roque González de Santacruz de Ayolas de Misiones.

 

  1. Pretenden fortalecer comunidades indígenas afectadas por el bosque Atlántico del Alto Paraná

PARAGUAY BIODIVERSIDAD es una iniciativa de Itaipu Binacional, en el marco de su programa de responsabilidad social, ejecutado en forma conjunta con la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del PRODERS (Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable).

En ese sentido el proyecto “Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental”, Paraguay Biodiversidad , buscar crear un corredor biológico para volver a tener zonas boscosas en el país a sabiendas de la gran deforestación de los bosques. Así lo señala Lorenza Benítez quien trabaja en el tema desde el proyecto Paraguay Biodiversidad explicando en el corredor biológico trabajan con productores, campesinos e indígenas.

Paraguay Biodiversidad se desarrolla en seis departamentos del país (Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Caazapa e Itapúa) hasta abril de 2016, con apoyo técnico y financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Banco Mundial.

Así se llega a las comunidades indígenas por medio de un equipo de estrategias indígena en los 6 departamentos para desarrollar tareas con los pueblos Mbya, Ava y Ache. Dentro del corredor biológico existen 92 comunidades indígenas de los cuales el Equipo de Estrategia ha llegado a 34, según Lorenza Benítez, en diálogo con el Centro de Producción Radiofónica Ñane Ñe’ê-Beto Centuriòn”

Qué se hace?

Por sobre todas las cosas se busca mantener el Tekoha (hábitat) de los indígenas. Se mira la necesidad de cada sector, enfatizando el trabajo de reforestación para así mantener viva el hábitat de los nativos. En ese aspecto se impulsan los sub proyectos comunitarios indígenas destinando recursos para financiar los trabajos, previa consulta con los líderes indígenas.

Los encuentros son desarrollados de manera participativa y de consulta, si los pueblos aceptan se hace un proceso comunitario de dialogo, para establecer el Plan de Gestión Comunitario, definiéndose las prioridades. Qué quieren y necesitan las comunidades indígenas en el campo de la biodiversidad relacionado a la temática ambiental, expresó la mujer.

Las líneas de acción apuntan a la conservación de la naturaleza, su restauración y a las actividades productivas. A la par de la reforestación también se busca el cultivo de renta para la alimentación y producción de autoconsumo.

Benítez mencionó también que en los sub proyectos se valoriza la seguridad alimentaria trabajando en la apicultura y la siembra de la Yerma Mate. Todas actividades agrícolas deben desarrollarse respetando la naturaleza, nada de la agricultura mecanizada y modificación de suelo, asegura.

En el caso de las comunidades indígenas establecidas en el Alto Paraná, la prioridad es la reforestación considerando el alto grado de deforestación de los bosques, principalmente para el cultivo de la soja. Es una prioridad pensando en la protección de los causes hídricos.

Paraguay Biodiversidad también fomenta el micro emprendimientos artesanales, trabajando con las mujeres indígenas. Lorenza Benítez señala que el trabajo en las comunidades indígenas posibilita confrontar la realidad, como el caso de la reforestación, y el uso de la tierra con muchas dificultades, porque hay zonas donde no se respeta el territorio de los pueblos.

Reiteró que con el proyecto se busca fortalecer el hábitat natural de los indígenas, su cultura, su identidad, el uso de la tierra de acuerdo a las costumbres y tradiciones de cada pueblo indígena. Hoy día las comunidades reciben muchas presiones desde afuera y muchas veces se topan con alquileres de tierras indígenas para el monocultivo (soja). Es un desafío grande en la cual nos encontramos, puntualizó.

Finalmente Lorenza Benítez recalcó que el trabajo dentro de Paraguay biodiversidad, para que tenga sostenibilidad, se trata que las actividades se desarrollen por medios de Ejecutoras, que son instituciones, ONG que trabajan con las comunidades indígenas.

Estas ejecutoras son las que recibieran los fondos del proyecto “Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental”, más conocido como PARAGUAY BIODIVERSIDAD.

  1. Dulce de maní casero

La señora Ignacia González del barrio 29 setiembre de Isla Pucu, departamento de la Cordillera, en entrevista con Rosa Mabel Arévalo de la Radio Comunitaria “Ka’aguy Juru”, instó a la gente a mantener viva la costumbre y tradición en la elaboración del dulce de maní casero.

 

 

Carlos Goncálvez

Centro de Producción Radiofónica «Ñane Ñe’ê-Beto Centurión»

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2015/02/26/el-campo-se-vacia-como-consecuencia-del-monocultivo/