En agosto se abrirá la inscripción para la presentación de Ideas Proyectos de Investigación en Salud

 

Con el objetivo de fomentar la investigación de los profesionales que integran el ámbito de la Salud, del 4 al 15 de agosto se abrirá la inscripción para la presentación de Ideas Proyectos.

La presentación al Programa de Tutorías de ”Ideas Proyectos” consiste en la selección de ideas de investigación, con el objetivo de acceder a tutorías metodológicas para el desarrollo de proyectos desde su formulación inicial hasta su postulación a la convocatoria de Becas Carrillo-Oñativa 2015.

A través de ello se busca promover, fortalecer, desarrollar, y orientar la investigación en salud, siendo de su competencia la coordinación, evaluación y financiamiento de la misma.

Promover la rectoría del Ministerio de Salud de la Nación en el desarrollo y fortalecimiento de un Sistema Nacional de Investigación en Salud clínica y sanitaria, concebido como un proceso de producción del conocimiento, en relación a las condiciones de salud y a las respuestas sociales que se implementan para mejorarlas.

Las Becas “Carrillo–Oñativia” están dirigidas a investigadores en el campo de la salud, que

desempeñan sus actividades preferentemente en hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud, universidades, institutos universitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en investigación clínica (no farmacológica) y de Salud Pública.

Las planillas de inscripción estarán publicadas a partir del 4 de agosto en http://www.saludinvestiga.org.ar.

Salud Pública hizo recomendaciones para

evitar las infecciones respiratorias

 

Debido a la temporada invernal reinante y ante el riesgo de contraer enfermedades tipo Influenza (gripe), el Ministerio de Salud Pública formuló una serie de recomendaciones para evitar las infecciones respiratorias.

Para ello, la cartera sanitaria recomienda a la población en general tomar las medidas para la prevención y el cuidado de la salud de todos, destacando entre ellas:

* Concurrir al establecimiento más cercano y solicitar la vacuna antigripal a todas las personas que tienen una edad entre 2 meses y 2 años, a las mayores de 64 años, a las embarazadas, a las puérperas, al personal esencial y a toda la población de riesgo.

* Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

* Cubrirse la naríz y la boca al toser o estornudar.

* Evitar asistir a lugares cerrados donde concurra mucha gente.

* Ventilar diariamente los ambientes de la casa y trabajo

* Ante los primeros síntomas no se debe auto medicar y consultar al médico, además de guardar reposo en la casa, para no contagiar a otras personas.

* Evitar concurrir enfermo al trabajo.

Para los cuidadores de niños pequeños:

*Estimular la lactancia materna y no suspenderla aunque la madre esté enferma con un cuadro respiratorio, la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna. No hay que olvidar que los primeros meses de vida son los de mayor vulnerabilidad a las infecciones.

Tener el esquema de vacunación al día , se recuerda que los niños menores de los 2 años deben recibir las vacunas BCG y anti-Hepatitis-B (al nacer), Sabin, cuádruple / pentavalente, antineumocócica 13 valente, triple viral , anti Hepatitis-A y entre 6 meses y 2 años 2 dosis de vacuna antigripal.

Generar ambientes libres de tóxicos evitar el humo de cigarrillo que disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños. Evitar el humo de leña, ventilar las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un gas tóxico (el monóxido de carbono), cuidar la casa del moho y la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias y evitar la aplicación de insecticidas en aerosol.

Lavarse frecuentemente las manos al regresar a la casa luego del trabajo, escuela o salidas.

Evitar llevar los niños a ambientes cerrados con mucha gente en estos espacios se favorece el contagio de infecciones respiratorias.

Recomendaciones para establecimientos educativos y de salud:

Es muy importante que los establecimientos contribuyan a la prevención de las enfermedades respiratorias a través de actividades destinadas a promover los hábitos que disminuyen su transmisión, tales, como cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo descartable al toser o estornudar, o en caso de no tener un pañuelo cubrirse con el pliegue del codo; lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o utilizar alcohol-gel, en el caso de que haya agua y jabón disponibles.

Se debe:

*Ventilar los establecimientos periódicamente.

* Extremar las medidas de higiene, principalmente en los baños y las superficies de contacto (manija de las puertas, grifos de baños, mesadas, etc.), usando lavandina al 0,5 por ciento como desinfectante, disponer de jabones líquidos y rollos de papel descartable para el secado de manos en los baños y contar con alcohol en gel en caso de no disponer de agua y jabón.

* Insistir que los docentes , alumnos y personal del lugar que de presentar síntomas tales como fiebre acompañado de tos, dolor de garganta o muscular, deben quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos, excepto para recibir atención médica, hasta por lo menos 24 horas después de que hayan desaparecido.

* Indicar el retiro al domicilio de todos aquellos que presenten síntomas durante la jornada escolar, controlar las inasistencias de los alumnos y personal por infecciones respiratorias agudas y considerar dichas inasistencias justificadas.

* Verificar la vacuna en personas de riesgo e insistir en la vacunación si existió negativa.

* Restringir las visitas y acompañantes en los efectores de salud

Recomendaciones en transportes y espacios públicos cerrados: Para prevenir el contagio:

* Al estornudar o toser se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo descartable o usando el pliegue del codo.

* No ingerir alimentos mientras se está viajando.

* No escupir en el piso del vehículo ni en otros lugares públicos.

* Tratar de mantener ventilado el transporte, no cerrando por completo las ventanillas.

* Los que presenten clínica de gripe no deben estar trabajando en áreas públicas.

Banco de Leche Materna : una de las mejores estrategias sanitarias en la disminución de la mortalidad infantil

 

La leche materna es el alimento ideal para un bebé durante sus primeros meses de vida, al poseer un alto valor nutritivo y ser más fácil de digerir. Por su importancia inmunológica, se la considera la primera vacuna que recibe el niño, que produce impacto en la reducción de la morbilidad-mortalidad infantil causadas por enfermedades diarreicas y respiratorias agudas.

Por ello, la Argentina adhirió a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre la importancia de promover la lactancia materna, en especial la exclusiva. El Ministerio de Salud Pública provincial en concordancia con el Ministerio de Salud de la Nación recomienda que los niños sean amamantados exclusivamente hasta los seis meses de vida cumplidos y que, a partir de ese momento, comiencen a introducir alimentos en su dieta sin abandonar la lactancia materna, la que, idealmente, complementada con alimentos, debería extenderse hasta los dos años o más de vida del niño.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no siempre las madres pueden amamantar a sus hijos ya que, por ejemplo, no todas logran conservar la leche materna, algunas son mujeres VIH positivas, o sus hijos nacieron prematuramente. En estos casos, es posible recurrir a la solidaridad de otras madres quienes, luego de extraerse leche para sus propios hijos, donan sus excedentes en forma gratuita a los Bancos de Leche Humana (BLH) para que se distribuya entre otros niños y niñas, y resguarde su calidad.

¿Qué son los Bancos de Leche Humana?

Los Bancos de Leche Humana (BLH) son instituciones especializadas en las cuales se recolecta, pasteuriza y almacena leche materna para proporcionársela a los bebés que no pueden alimentarse de la que producen sus propias madres.

Los mismos, son impulsados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una estrategia para salvar vidas entre los más vulnerables: los recién nacidos y, en especial, los prematuros. El impulso de los BLH es concebido como un lineamiento más dentro de la estrategia para estimular, proteger y fomentar la lactancia materna. Los objetivos que se persiguen con su implementación y desarrollo son: a) promover, proteger y apoyar la lactancia materna; b) recoger y distribuir leche materna con calidad certificada, es decir, bacteriológicamente segura y adecuada desde el punto de vista nutricional; y c) sumar esfuerzos a las estrategias nacionales para la reducción de la mortalidad infantil, con especial hincapié en la disminución de la mortalidad neonatal.

Las actividades que se realizan en los BLH son básicamente las siguientes:

En primer lugar, funcionan como consejería de apoyo a la lactancia materna, para que todas las mujeres que tengan dudas o dificultades con la lactancia tengan un lugar donde recurrir, ser ayudadas, y continuar con el proceso del amamantamiento de sus hijos.

En segundo lugar, en ellos se realizan actividades de recolección del excedente de leche de madres que amamantan, se la procesa, controla su calidad, clasifica, conserva y distribuye entre los bebés que no pueden recibir leche de sus propias madres.

En tercer lugar, se llevan adelante investigaciones y actividades de desarrollo tecnológico, información y educación. Cabe recordar que el primer Banco de Leche Materna se creó en Viena (Alemania) en 1900, luego en EE.UU en Boston en 1911.

Estos proyectos desaparecieron primero con el auge de las fórmulas lácteas, y luego con la aparición del Sida en los años 80. Pero, con la promoción de la Lactancia Materna desde los organismos internacionales para disminuir la morbilidad infantil, y los avances científicos y tecnológicos para asegurar la calidad de la leche materna, los BLH cobraron impulso nuevamente. En la actualidad, esta práctica se encuentra difundida en varios países tales como Estados Unidos, Gran Bretaña, España, India, China, Japón, Australia, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, Cuba, México y Uruguay.

En la Argentina, funciona desde el año 2007 un BLH en el Hospital San Marín (Ciudad de La Plata) con éxito. El Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires y el Hospital Dr. Julio Perrando de Resistencia-Chaco y en el 2011 se impulsó la conformación de una Comisión Técnica Asesora en Bancos de Leche Materna (Res. 2208/2010). Desde entonces se crearon cinco bancos más en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza y Ciudad Autonama de Buenos Aires y se esta trabajando en el proyecto del Banco de Leche en el Hospital Materno Neonatal de la Provincia de Misiones.

¿Quiénes son los destinatarios de los BLH?

Los BLH están destinados a brindar la posibilidad de alimentar con Leche Humana Pasteurizada (LHP) a los recién nacidos prematuros y/o patológicos, cuando la madre no tiene suficiente leche o está medicada por graves problemas de salud, partos múltiples, infecciones como HIV, entre otros. También, los recién nacidos con enfermedad renal debido a la menor carga de solutos de la leche humana, alergias a proteínas heterólogas, entre otras.

Esto significa, que la administración de LHP resulta particularmente eficaz para la alimentación de los recién nacidos en riesgo, ya sea por su prematurez extrema -que aún no son capaces de succionar y deglutir– y a los recién nacidos que sufren infecciones intestinales, deficiencias inmunitarias, desnutrición, alergias a la proteína de la leche de vaca y post-operatorio gastrointestinal.

«Nosotros consideramos que de acuerdo a la optimización de la alimentación de los bebés, primero es la leche de la propia madre, luego la leche humana pasteurizada y por último las fórmulas lácteas”, explicaron los profesionales del Comite de Lactacncia Materna del Hospital Materno Neonatal.

Importantes beneficios de la alimentación con LHP

La alimentación de los recién nacidos prematuros y/o patológicos en la que se incluye LHP (calostro y/o leche intermedia o madura) brinda importantes ventajas frente al uso de fórmulas lácteas, ya que la ingesta de leche materna contribuye a cuidar el sistema inmunológico, aporta los nutrientes, calorías y proteínas necesarias para el crecimiento, previene de manera significativa la sepsis (infecciones de sangre en los prematuros), evita la inflamación intestinal o infección (enterocolitis necrolizante) e implica la reducción de la tasa de mortalidad neonatal.

Adicionalmente, un estudio del Hospital Italiano de Buenos Aires para la Red de Investigación del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, muestra que los niños nacidos prematuramente que fueron alimentados con leche materna (LM) obtienen mejores puntajes cognitivos y una mejor evolución del neurodesarrollo, a la vez que cuanto mayor es la cantidad ingerida de leche materna mejores son los beneficios que se logran.

Los interesantes datos que arroja el estudio, sirven para reforzar todos los esfuerzos para lograr que los prematuros reciban la mayor cantidad de LM posible durante su hospitalización. Asimismo, esa investigación concluye que los resultados positivos de la LM en los recién nacidos prematuros se intensifican a medida que el niño crece. Esto podría tener un importante efecto en la edad escolar, momento en el cual los prematuros extremos suelen presentar mayores trastornos en el aprendizaje, en comparación con los niños nacidos a término.

Todos estos beneficios cobran aún más relevancia al constatar el crecimiento de partos prematuros y el incremento de los riesgos a ellos asociados, que impulsan ascendentemente los índices de mortalidad neonatal. Por tanto, los BLH representan una estrategia eficaz para promover, proteger y apoyar la lactancia materna, y reducir el número de muertes neo y perinatales.

 

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2014/07/10/en-agosto-se-abrira-la-inscripcion-para-la-presentacion-de-ideas-proyectos-de-investigacion-en-salud/