
La iniciativa autoría del diputado Martín Sereno, del bloque Tierra, Techo y Trabajo, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las familias misioneras, a través de la sustitución de techos de chapas de cartón asfáltico, por otras ecológicas, sustentables y sostenibles, construidas a partir del reciclaje de diversos plásticos.
Con ese fin, el proyecto pide promover la separación de residuos para reducir la contaminación ambiental, así como también para obtener plástico PET (Polietileno Tereftalato, utilizado en envases y botellas de gaseosas, agua y aceite) en condiciones de ser reciclados y transformado en techos ecológicos.
Pide elaborar un registro de reciclados que incluye a cooperativas, personas físicas o jurídicas que desarrollen, o pretendan hacer trabajos relacionados al reciclaje y procesamiento de plásticos, con la intención de que se configuren como productoras de techos ecológicos, destinados a viviendas familiares o sociales.
Articular con UNaM e Institutos de investigación
La iniciativa señala que la autoridad de aplicación -que estará a cargo del Poder Ejecutivo Provincial- deberá desarrollar y ampliar los existentes sistemas de división de residuos, y ponerlos a disposición de quienes realicen alguna de las etapas productivas de la fabricación de techos ecológicos, destinados a viviendas.
Mediante la articulación con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) e Institutos de investigación, se busca promover el desarrollo de investigaciones contínuas para la elaboración y desarrollo de techos de plásticos reciclados, y otros insumos destinados a generar viviendas.
Se fomentará la constitución de cooperativas de reciclaje y construcción de viviendas sustentables, con líneas de crédito a tasas de bajo interés, para la compra de insumos y maquinarias, para quienes se acoplen a la Ley, y se destinarán técnicos y profesionales en la materia, a disposición de los y las que realicen alguna de las etapas productivas;
«Es urgente modificar el paradigma productivo»
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son, con diferencias, los que más contribuyen al cambio climático mundial, ya que representan más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono.
«El calentamiento global avanza rápidamente, más que en cualquier otro momento de la historia del que tengamos registro, y con el tiempo, las temperaturas más cálidas cambian los patrones climáticos y alteran el equilibrio normal de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos para los seres humanos y de todas las demás formas de vida de la tierra», sostuvo.
En la provincia funcionan varias unidades productivas del Movimiento Evita Misiones que trabajan con reciclados de botellas. En Posadas está la Cooperativa Ñande Po «Nuestras Manos», integrada por trabajadoras de barrios Los Oleritos, Néstor Kirchner, Lapachitos y Las Dolores, y también hay espacios en San Onofre, Paraísos, Patotí, y en Garupá, Campo Viera, Santa Ana, San José, Azara, Jardín América y Wanda, entre otros municipios.
Desigualdad social, económica y ambiental
Por ello -alertó- es necesario profundizar modelos de economía circular que sean amigables con el medio ambiente, como los sistemas de reciclajes, ya que actualmente la mayoría del plástico, y otros residuos terminan en basurales a cielo abierto, ríos, arroyos, o quemados, y son agentes contaminantes.
«Sabemos que los techos de cartón asfáltico son perecederos, no tienen gran durabilidad y son susceptibles a ser dañados frente a cualquier inclemencia climática. En cambio, los techos producidos con plásticos reciclados demuestran una gran durabilidad, bajo costo, fácil colocación, y además de impermeables son ignífugos, demostrando una gran superioridad frente a materiales de construcción tradicional.
Además, este tipo de iniciativas genera diversas fuentes de empleo, desde quienes separan los residuos, la limpieza, el triturado y la posterior producción de techos de plástico reciclados», manifestó Sereno.