
En los barrios donde funciona algún EPI, generalmente hay núcleos productivos en los que trabajan familias en talleres textiles, huertas, panificados, carpintería, construcción y artesanías, entre otras actividades. La mayoría está a cargo de mujeres jefas de hogar que carecen de recursos para pagar una guardería y suelen ir a trabajar con sus hijos e hijas. Pero a partir de la construcción de los EPI en los barrios, las trabajadoras de las unidades productivas cuentan con un lugar donde dejar tranquilas a sus chicos.
Atendiendo esta problemática, el Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo presentó un Proyecto de Ley para crear un Programa Provincial de Asistencia en Energía Eléctrica a través del Sistema Tarifario Gratuito de Suministro para lugares donde se desarrollan los EPI e incluye a espacios de apoyos escolares, y los de terminalidad y alfabetización para que jóvenes, adultos y adultas que no pudieron concluir sus estudios, tengan ese acceso seguro y gratuito que favorece su desarrollo.
Los EPI: respuesta comunitaria en barrios populares
El autor del proyecto de ley, diputado Martín Sereno (TTT) recordó que las organizaciones populares gestionaron y sostienen 200 espacios gratuitos en la provincia, en los que trabajan «entre 500 y 600 compañeras y compañeros» que atienden, contienen, educan a niños y niñas hasta los 4 años.
El 90% funciona en los barrios más pobres de la provincia.
«En los lugares de mejores ingresos o en barrios más constituidos suelen haber jardines maternales, guarderías privadas, y otras instancias. Pero en los sectores populares no había nada, y los EPI nacieron como una respuesta comunitaria ante una necesidad urgente entre las y los más vulnerados. Por eso proponemos el suministro eléctrico gratuito para ellos, y que podría ir de la mano del proyecto de ley de una diputada del bloque oficialista que planteó lo mismo para comedores y merenderos populares, y suma un poco más a este concepto para los EPI que estén inscriptos en el registro nacional y funcionando», dijo.
Experiencias que transforman realidades
El diputado de TTT consideró en los fundamentos de su iniciativa legislativa que el Estado nacional a partir de la institucionalización de los EPI en un Plan Nacional, le da importancia a la educación comunitaria y a las experiencias en el territorio.
«Creemos necesario acompañar ese compromiso y garantizar, a través de todos los organismos del Estado provincial, que la tarea de estos espacios se puedan articular con la escuela y con el sistema educativo, porque la mirada sobre las infancias y los jóvenes debe ser integral. La educación de calidad es un derecho y tenemos que dar respuestas para achicar las desigualdades de nuestro pueblo, y por lo que vemos, todas las experiencias de los EPI asentados en la provincia transforman realidades, y de eso se trata la educación», expresó Sereno.
El Programa del Sistema Tarifario Gratuito del Suministro Eléctrico para los EPI -cuya autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud- no sólo garantizará el consumo gratis y permanente del servicio de luz, sino también la exención en el pago de derechos de conexión si los hubiera, para los inmuebles que funcionen como Espacios de Atención a la Primera Infancia registrados en el Plan Nacional.