DISCRIMINACIÓN Y MIGRACIÓN EN LA ARGENTINA

Por Gabriela Costanzo, Melina Morzilli  y Verónica Hendel   ***

Más de la mitad de los/as encuestados/as (65%) afirmaron que han experimentado situaciones de discriminación en Argentina por su condición de migrantes.


* Por decisión de las/os autores el artículo contiene lenguaje inclusivo


¿Cómo se sienten les migrantes en el intercambio cotidiano con la población del país de acogida?
¿En qué prácticas o actividades afirman que experimentan la discriminación? ¿Qué formas adopta? ¿Cómo podemos sistematizar esta información? Los datos y testimonios recogidos en la primera Encuesta Nacional Migrante de la Argentina 2020 (ENMA) permiten dimensionar la relevancia de un problema de larga data y profundas raíces: la discriminación hacia la población migrante en la Argentina.

“Hay que pagar el derecho a piso”: la discriminación hacia les migrantes en números


¿Qué formas de discriminación vivencian les migrantes en Argentina?

El 17 de mayo de este año se publicó el primer Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina 2020, con los resultados de la Encuesta Nacional Migrante (ENMA) realizada entre octubre y noviembre de 2020.  En el marco de la misma, más de la mitad de les encuestades (65%) afirmaron que han experimentado situaciones de discriminación por su condición de migrantes. Se trata de un dato alarmante ya que confirma la persistencia de situaciones que van en detrimento del bienestar de esta población y afecta su acceso a otros derechos.

La incidencia de la discriminación es claramente más significativa entre quienes señalaron tener ascendencia asiática (86%), africana (83%) u originaria amerindia (76%),
que entre quienes no se reconocen en ninguna de las anteriores categorías (66%). De hecho, más del 80% de les encuestades provenientes de Haití, China, Bolivia, Colombia y Senegal respondió haber sufrido discriminaciones. Esto pone en evidencia que los rasgos fenotípicos y el hablar otra lengua que la del país de residencia, por nombrar sólo algunos aspectos, siguen siendo motivo de prácticas discriminatorias. Más allá de las especificidades, el hecho de que la gran mayoría de las personas migrantes se encuentre expuesta a experiencias de discriminación muestra el enorme trabajo que resta por hacer en políticas públicas de prevención y promoción de la igualdad en la diferencia.

“A mis hijos les digo que no tomen en cuenta esos dichos y agresiones”: los múltiples lugares de la discriminación


¿Dónde han experimentado con mayor frecuencia discriminación por ser migrantes?

Con respecto a los espacios donde les encuestades han vivenciado mayor discriminación, los resultados de la ENMA señalan que la mayoría de las situaciones discriminatorias fueron experimentadas en la calle (37%), por sentirse discriminados por los medios de comunicación (29%) y, otro porcentaje similar, en el ámbito laboral. Un 26% se refirió a situaciones vinculadas a la realización de trámites en alguna dependencia del Estado y un 24% en grupos sociales. La atención médica (18%), el transporte público (16%) y la escuela (16%) también han sido identificados como lugares donde se han sentido discriminades. Esto da cuenta de situaciones que les exponen al desamparo, y a su vez, vulneran sistemáticamente sus derechos; derechos humanos que la legislación les otorga, pero que en la práctica no son efectivizados.

Discursos mediáticos: legitimación del racismo y la xenofobia

La relevancia que ocupan los medios de comunicación como espacio donde les migrantes se sienten discriminades, según la ENMA, no constituye un dato menor. Desde una perspectiva comunicacional los medios cumplen un papel fundamental en la construcción de imaginarios y estereotipos, en el proceso hegemónico más general (Hall, 1981). En tanto materialización de un estado de la lucha por el sentido, el discurso es “dialécticamente compatible con las identidades”, otorga y niega la palabra, refiere a grandes ideologemas (Angenot, 2010) como el de “migrante”, entre otros, y permite renovadas formas de control social reproducidas y amplificadas por los medios masivos de comunicación (Contursi y Costanzo, 2010). Es decir, podemos reflexionar de qué manera y cómo aparecen nombrades les migrantes en las noticias, si se incorpora o no su voz mediante testimonios, incluso analizar a qué tipos de actividades o trabajos se les asocia y a cuáles no.

A partir de los resultados de la ENMA sobre cómo explican la discriminación les migrantes, nos detendremos en un tema que han sido noticia y que vincula, de modos complejos y a menudo criminalizantes, a les migrantes con las ayudas sociales distribuidas por el Estado. Veamos en qué medida les migrantes han accedido y acceden efectivamente a ellas.

De acuerdo a la ENMA, casi 7 de cada 10 migrantes encuestades no recibe apoyo social o económico alguno por parte del Estado, organismos internacionales u organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, circulan en los medios de comunicación discursos que afirman lo contrario, y que en el contexto de pandemia y aislamiento se han agudizado con un elevado nivel de discriminación y xenofobia.

El IFE: ¿un derecho para algunes?

Una de las medidas más significativas adoptadas por el Estado argentino para paliar el cese de la actividad económica en el contexto de pandemia y aislamiento, fue la creación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). El acceso a este subsidio excepcional tuvo como limitación determinante para la población migrante el requisito de poseer una residencia “legal” (es decir, temporaria o permanente) mínima de 2 años en el país. En ese marco, los datos de la ENMA indicaron que solo el 18% de la población migrante encuestada accedió al IFE. Un porcentaje reducido si tenemos en cuenta que más del 50% de les migrantes encuestades vieron interrumpidas o reducidas sus fuentes de ingresos desde la emergencia sanitaria.

Al indagar específicamente en las razones por las cuales un 82% de les encuestades no accedió a este subsidio, un 56% señaló haber encontrado limitaciones formales y prácticas en la accesibilidad: un 20% manifestó que le interesaba acceder al IFE pero que no cumplía que los requisitos reglamentarios; un 23% logró registrarse en ANSES pero le denegaron el subsidio; y un 13% directamente no pudo registrarse.

La discriminación como impedimento para el acceso a derechos

Existe una brecha muy grande entre determinadas afirmaciones que circulan en los medios de comunicación, que tienen como protagonistas a les migrantes, y lo que efectivamente sucede de acuerdo a los datos recolectados, en este caso, por la ENMA. Los discursos que refuerzan sentidos xenófobos y racistas hacia les migrantes y el acceso real a derechos no resisten el contraste con los datos estadísticos.

A modo de conclusión, podemos señalar tres dinámicas que siguen atravesando a nuestra sociedad y sobre las cuales es necesario intervenir: la injerencia de los discursos mediáticos en la vida cotidiana, la naturalización del racismo y la falta de hospitalidad hacia las necesidades y emergencias de les migrantes.

Bibliografía citada


Angenot, Marc.
El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.

Contursi, María y Eugenia y Costanzo, Gabriela.
“Los menores en la prensa: entre el encierro y los derechos de la infancia y la adolescencia”. En Congreso de Comunicación Alternativa: Medios, Estado y Política (COMEP)”. La Plata, 20 y 21 de octubre. ISBN: 978-950-34-0689-2, 2010.

Hall, Stuart. La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico». Curran, Gurevitch et alii: Sociedad y comunicación de masas, México, FCE, 1981.


***  Gabriela Costanzo
Becaria en Formación en Investigaciones Estratégicas (IIGG-UBA), docente e investigadora (RIOSP-CONICET/CCCS-FSOC-UBA).

*** Melina Morzilli Becaria posdoctoral (RIOSP-CONICET/ IDIHCS- UNLP-CONICET).

*** Verónica Hendel  – Investigadora (RIOSP-CONICET) y docente (UNLu-UBA-ISFD 113).
 

 

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2021/08/25/discriminacion-y-migracion-en-la-argentina/