DE REÍRSE CON TINELLI A LA CONDENA SOCIAL A PENOVI

Por Sonia Santoro ***

Los cambios sociales que hacen inaceptables los videos sexistas

El Ni Una Menos, la masiva movilización a favor de la despenalización del aborto, la incansable tarea de control y denuncia de redes de mujeres contra los machismos, todo eso junto abrió la puerta a un sentido común nuevo.


Néstor Penovi se estrelló contra la actual condena social al “macho canchero” antes tan aplaudido.

El hombre de cabello canoso prolijamente cortado se acerca a una joven rusa, rubia, amable y sonriente. Ambos miran a la cámara y él le hace repetir palabras obscenas en un castellano que ella desconoce. El sonríe contento con la proeza de humillar a una mujer y filmarse para contarlo. Es la hazaña que se ha repetido en la historia hasta el infinito: la del macho que cuenta a sus amigos lo que hizo con la minita. Pero que esta vez, este año, en esta Argentina y en este mundo globalizado, tuvo un final distinto. Su video se viralizó y el repudio generalizado hizo que lo expulsaran del mundial. El caso pone en evidencia un nuevo sentido común en el que las expresiones sexistas ya no sólo no son festejables sino que merecen sanción social, con consecuencias concretas para desalentar a los machitos. Expertas analizan esta nueva sociedad con más conciencia de género.

El protagonista de nuestra historia con final cambiado es Néstor Fernando Penovi, un hombre de 47 años, de Avellaneda, dueño de una concesionaria de usados (Nety autos), que fue a Rusia a participar de la fiesta del mundial de fútbol con sus amigos. “Hola, argentinos. Vengan para aquí. Quiero chupar pija”, son las líneas que le dicta a la chica y ella repitió. “Muy bien, hermosa”, la felicita luego de haber cumplido con el pedido. Pero como el refuerzo de la supuesta hombría se la da en gran medida el reconocimiento de sus pares, Penovi compartió su video esperando palmaditas virtuales en la espalda que no llegaron, o fueron menos que las cachetadas que circularon vía redes. El video se viralizó, la embajada de Rusia se quejó y rápidamente Penovi fue expulsado del mundial por el Ministerio de Seguridad de Argentina. “Esperamos que a esta persona no le faltará el coraje para presentar sus debidas disculpas públicamente”, fue el comunicado publicado en las redes sociales por la embajada rusa. Y Penovi se disculpó a través de una entrevista en el programa de Tomás Dente en el canal Magazine y también el viernes, cuando aterrizó en Ezeiza, y una mujer lo increpó para que pidiera disculpas a todas las mujeres. Sin embargo, la forma de disculparse de Penovi se parece bastante a la justificación: “Me equivoqué”; “Fue un chiste de mal gusto”, “Somos 14 amigos, estamos en Rusia… era un video para unos pocos amigos y explotó”; “Quiero pedir disculpas a todos”; “Estoy arrepentido”; “La chica no era menor, atiende en un negocio, estaba trabajando”. La historia se repitió el viernes, con Claudio Fitterer, otro hincha argentino, de Bahía Blanca, que grabó un video donde se lo ve acosando a una joven asiática.

¿Cómo es que la sociedad pasó de celebrar los programas de burlas de Tinelli de los 90 a condenar actos de este tipo?
¿Qué es lo que cambió para que el sentido común condene ahora la misoginia? Lo que ocurrió con Penovi y Fitterer puede inscribirse en una serie de hechos muy recientes en los que también las redes sociales sirvieron de motor para frenar discursos discriminatorios y hasta delictivos, como el caso del anestesiólogo del Hospital de la Madre y el Niño de la provincia de La Rioja, que publicó en su muro de Facebook, después de la media sanción del proyecto de la interrupción voluntaria del embarazo, que “a partir de ahora en mi guardia los abortos se harán SIN ANESTESIA” y fue despedido.

Ejemplos en el ámbito del deporte también hay. Un punto de inflexión para quienes hacen publicidades fue el comercial de TyCSports para este mundial de fútbol, “Putin”, que duró apenas un par de horas en el aire después de recibir condenas públicas por homofóbico, machista y por burlarse del presidente de Rusia. También fue denunciada en las redes, por un periodista, la guía de la Asociación de Fútbol Argentino sobre “Qué hacer para tener alguna oportunidad con una chica rusa”.

Son acciones de las últimas semanas que es imposible desligar de la masividad que el movimiento feminista y sus banderas tienen a partir del 3 de junio del 2015, con el primer #Niunamenos, y que llevó a que este año, por primera vez en la historia de nuestro país, el debate por el aborto legal, seguro y gratuito llegara al Congreso de la Nación y obtuviera media sanción la semana pasada. Acciones que nos llevaron a dejar de hablar de “crimen pasional” para hablar de “femicidio”, a que “patriarcado” ya no sea un vocablo extravagante, a que “feminismo” no sea sólo una mala palabra, a que hablar de “machirulo” sea trending topic. En definitiva, a que éstas y otras palabras empiecen a naturalizarse y a enriquecer un nuevo lenguaje y por ende, un nuevo sentido común.

Como explica Carolina Justo von Lurzer, investigadora de Conicet y docente de la carrera de Comunicación de la UBA, “el sentido común precisamente es el sentido de una época, que carga con el acumulado de la tradición, pero que también va siendo conmovido y modificado con el devenir social. Una podría pensar, entonces, que efectivamente las luchas llevadas adelante por el movimiento de mujeres a lo largo de la historia fueron minando poco a poco la naturalización de ciertas formas de desigualdad y violencia ligadas a la condición de género. Pero que hoy ese trabajo de hormiga tiene una encarnación masiva –especialmente en las jóvenes– y sucede a nivel global. Por eso de algún modo se ha empezado a hablar de una cuarta ola. Esa transformación simbólica está sucediendo y hoy ya es parte del sentido común la imposibilidad de ejercer prácticas sexistas, misóginas, violentas sin que tengan un alto costo social”.

En este gran movimiento o cuarta ola feminista, el rol de las redes sociales es muy fuerte. En la virtualidad se encarnó #Niunamenos. “Hay un monitoreo organizado de activistas feministas que tienen una conciencia y un mandato de no dejar pasar nada. Hay una constancia de mujeres que están dispuestas a dar a conocer su opinión y su voz; a reaccionar, a confrontar incluso a irrumpir en los discursos para lograr afianzar los principios feministas y los derechos de las mujeres”, explica Dafne Plou, investigadora en políticas de internet del Programa de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.

“Las audiencias están activas, interpelando la cultura permanentemente, ya no hay un discurso único. Las redes amplían la posibilidad de la mirada crítica. Antes dependíamos sólo de los medios de comunicación y de las instituciones más tradicionales, como el sistema educativo, la salud, las familias, el Poder Judicial, como constructores de verdades y hoy eso se cuestiona permanentemente, tanto por una cuestión generacional como por la cuestión de la accesibilidad. Hoy a través de las redes se viraliza todo más rápido, por lo cual es un momento excelente para cuestionar el sentido común
, piensa Paula Basaldúa, socióloga especializada en género, directora de la asociación civil Ekitatea y cofundadora del espacio Sociólogxs por la Equidad de Géneros.

Otra diferencia importante en esta historia, resalta Plou, es que las autoridades actuaron, tomaron una medida dando un mensaje claro de nodejar pasar este tipo de violencia.

“Sin lugar a dudas este 14J fue un claro testimonio de transformación cultural que se manifestó en conmovedores discursos de legisladoras, legisladores –del oficialismo y la oposición– que jugó como espejo de las mochilas con pañuelos verdes que carnes y mujeres adoptaron cómo señal de una nueva era. Una nueva era que se corona en la sanción social como motor de la sanción legal”
, apunta la psicóloga Ana Shchoo, quien como ex integrante del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, durante 2008/2012, celebra estos acontecimientos, que por aquellos tiempos (no tan lejanos) parecían imposibles de lograr.

Como Penovi, algunos medios de comunicación tradicionales oscilan entre el repudio y la justificación de la violencia. “Argentino humilló a joven rusa y lo escracharon en las redes. #NosHaceQuedarMalATodos #NoSomosAsíMundo #EsteTipoNoNosRepresenta #LeEnseñaADecirCosasHorribles ” twiteó un diario. Y siguió con “#MiráLaSecuencia #IndignateFuerte ”, como para seguir explotando y monetizando el siempre atractivo “escándalo” con condimento sexual. Otro título: “Se desubicó y lo echaron”. Los medios hablan de “una macana”, un “hacerse el piola”. Escriben sobre “la broma”. E incluso también están los que hacen la típica nota entrevistando a los vecinos del acusado, que termina abonando la idea de que “es un buen tipo” que cometió un error. “Es evidente la falta de perspectiva de género en los medios. A casi diez años de la ley 26485 y de acciones estatales que ha habido para incorporar esta mirada, todavía falta mucho”, analiza Basaldúa. La ley que menciona, de violencia contra las mujeres, define claramente la violencia simbólica y su expresión como violencia mediática. Conceptos que todavía cuesta incorporar a las prácticas periodísticas.

“Los medios tradicionales actúan de acuerdo a sus reglas de funcionamiento habituales. Tienden a ser espacios muy contradictorios, donde se solapan formas de expresión y tratamiento que incluso pueden llegar a ser antagónicas. Hay que pensarlos acompañando los ritmos culturales también: ¿Esas contradicciones no aparecen en la conversación cotidiana? ¿En la calle? ¿En el laburo? Sí. Seguramente ese repudio con cierta justificación o banalización sucede en las interacciones por fuera de los medios. Creo que eso puede aprovecharse justamente para tomar un poco la temperatura del grado de avance sobre ciertos cambios culturales y poder entonces seguir operando ahí donde hay núcleos duros que no se pueden conmover todavía”, dice Justo von Lurzer. Como ejemplo cita el uso ya corriente de femicidio cuando ocurre un homicidio por razón de género “pero al mismo tiempo la culpabilización de la víctima. Hay ahí una parte de sensacionalismo y truculencia mediática y una parte de la expresión de la moral social que todavía no soporta la activación sexual y la capacidad de decidir de las mujeres”, explica.

Todo es más complejo de lo que parece. En esa puja de paradigmas, de imaginarios y de valores, los Penovi y los Fitterer tienen todavía larga vida porque las construcciones de género que lo permiten llevan siglos. Lo que está claro, como dice la doctora en Historia Karina Felitti, es que “el sexismo puede seguir enunciándose pero (ya) no es argumentable”. “Hay algo de base que se está transformado y que las nuevas generaciones impulsan de una manera irrefrenable. Pero el patriarcado no es un orden cultural homogéneo que opere en bloque, por lo que no todo está saldado”, agrega la investigadora Silvia Elizalde.

Así las cosas. La historia de cómo una sociedad deja de reírse de la discriminación o de cómo denuncia violencia donde antes aplaudía chistes recién comienza y la estamos escribiendo ahora.

https://www.pagina12.com.ar/123818-de-reirse-con-tinelli-a-la-condena-social-a-penovi

 

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2018/07/03/de-reirse-con-tinelli-a-la-condena-social-a-penovi/