Enfoques cooperativos, Hoy: Síntesis del trabajo final curso Holocausto y Genocidios del siglo XX.

Por José Yorg, el cooperario.

 

“Es hora ya de que las fuerzas de construcción venzan en la colosal batalla humana a las fuerzas de la destrucción”. José Martí

 


Imagen integrada
Hemos finalizado exitosamente el seminario “Holocausto y Genocidios del siglo XX: reflexiones para su enseñanza” dictado desde el  Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, estructurado en cuatro contenidos y un trabajo final, cuyo objetivo persigue, entre otros, a “Brindar herramientas para la enseñanza de una pedagogía de la memoria en el ámbito de las instituciones escolares a los fines de propiciar una reflexión sobre la responsabilidad con los otros como problema ético y cultural”.

El interrogante primario de este curso surge inmediatamente: “¿Por qué hablar de genocidios y holocaustos en las aulas? ¿Qué podemos aprender y enseñar de estas experiencias? ¿Se pueden trabajar en todos los niveles del sistema educativo?”

Es la pregunta que respondimos en el trabajo final sobre el Genocidio en Guatemala: “Este trabajo, producto de un análisis/investigación, y además de una relectura más reflexiva de los temas tratados en las cuatro clases, pretende cumplir con la exigencia del curso, pero además constituye un aprendizaje valioso, personal y profesional que, seguramente, redundará para mejor, sobre todo en los educandos”.

La República de Guatemala es un país de América  Central, ubicada en su extremo noroccidental. Tiene una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana. El país posee una superficie de 108 889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente “Nueva Guatemala de la Asunción”. El idioma oficial es el español, aunque existen veintitrés idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna. (Wikipedia)

El conflicto interno armado, desencadenante del genocidio 1960 y 1996.

La elección de este caso histórico Latinoamericano tiene por razón, precisamente, por el hecho de haberse desenvuelto en América Latina muy cercana a nuestra experiencia argentina.

En nuestra búsqueda de información sobre la temática accedimos a un documento emitido por The Center for justicie & Accountability. CJA.

La historia del proceso interno en Guatemala  nos evidencia  un genocidio en los años señalados más arriba que surge de un periodo en la larga guerra civil de este país donde se desató la violencia contra los denominados “no-combatientes”, indígenas Maya alcanzó la categoría de genocidio.

Por considerar pertinente en el sentido pedagógico que nos anima, consignamos aquí las consideraciones de una protagonista destacada del proceso guatemalteco, Premio Nobel de la Paz en 1992, de la que es posible extraer elementos relevantes que nos ayuden a elaborar líneas en el proceso de construcción y abordaje del tema:

RIGOBERTA MENCHÚLas fuerzas de seguridad de los terratenientes llegaron en mi aldea a despojarnos de nuestra pequeña tierra. Según ellos la tierra le correspondía al patrón. Nosotros estábamos muy asustados, porque no hablábamos el español. Nos sacaron violentamente de nuestras casas, quebraron nuestras ollas, destruyeron nuestras pequeñas cosas. La comunidad empezó a defender sus tierras. No fueron escuchados, ni por el gobierno, ni por los medios de comunicación. Así es como mi padre se juntó con obreros, sindicatos, estudiantes cristianos y otros sectores más en la ciudad capital y se decidieron tomar la embajada de España para dar a conocer al mundo entero las injusticias, los atropellos del régimen. El resto es historia”.

Precisamente, tomando como elementos relevantes estos pasajes transcritos, volcarlos en la actividad inicial del proceso enseñanza –aprendizaje con los educandos, es posible pensar y encausar  la lectura  reflexiva, el análisis grupal, investigar para ahondar, profundizar y poner en debate respetuoso que luego facilitara ricas y aleccionadoras conclusiones que tengan como eje central lo humano, lo cooperativo. Desde estas consideraciones extraeremos los objetivos que consideraremos lograr con los educandos. 

 La enseñanza de estos temas nos enfrenta con situaciones especialmente complejas en términos de qué, cómo y para qué enseñar experiencias límites cargadas de horror que han dejado innumerables huellas en nuestras sociedades.[1]

El mayor desafío, sin embargo, consiste en pensar y abordar con los educandos a partir de un método que exponga a las claras que las problemáticas educativas que enfrentamos al tratar el genocidio surgen porque no desarrollamos, en general, una revisión crítica sobre la desigualdad de las problemáticas educativas que enfrentamos al tratar el genocidio y surgen porque no desarrollamos, en general, una revisión crítica sobre la desigualdad de las organizaciones de las sociedades y entender desde la complejidad de esa realidad social, permitiendo establecer las relaciones entre los actores de la tragedia en estudio, la propuesta curricular, planteando estrategias creativas, abiertas y flexibles.

La búsqueda educativa está puesta en la mirada y el abordaje, en lo crítico y reflexivo que despierte interés en los educandos sobre las razones de estas tragedias sociales. Uno de los principales legados del análisis, investigación y reflexión crítica, como producto es el concepto de conciencia, conciencia lo más profunda que se pueda alcanzar como antídoto social a estas crueldades planificadas y ejecutadas desde un Estado represor.

En esa línea de pensamiento queremos también subrayar muy enfáticamente el aporte pedagógico valioso con que está envestida la educación cooperativa, cuya génesis de surgimiento histórico, es decir, su surgimiento como reacción a los males sociales en su búsqueda de humanizar el quehacer de las sociedades, por ello, dejamos un final abierto con estas modestas reflexiones.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2017/11/22/enfoques-cooperativos-hoy-sintesis-del-trabajo-final-curso-holocausto-y-genocidios-del-siglo-xx/