ALGUNAS PAUTAS PARA MAXIMIZAR UN PERFIL EN FACEBOOK Y EN TWITER. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y USOS



Por Lic. Gerardo Girón

Transcribimos la ponencia de Gerardo Girón , durante el Taller de Medios de Comunicación, que  se realizó los días 12 y 13 de octubre pasado en la Ciudad de Buenos Aires organizado por el Foro de San Pablo y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina.

Esta presentación fue mutando a través del tiempo. Comencé a brindar charlas sobre comunicación y redes sociales allá por el año 2011. El correr de los años fue testigo de notables cambios: por un lado por la permane

​nte actualización de las tecnologías; por el otro, el viraje en la percepción del propio público sobre los contenidos a abordar. En aquellas primeras charlas sobre redes y comunicaciones estaba instalado el prejuicio de que esto era una cuestión de la derecha. En aquel imaginario se afirmaba que la política 2.0 no llegaba a los sectores populares y que era utilizada por los monopolios y por los partidos más conservadores.

De un tiempo a esta parte es posible percibir la reacción opuesta: en las últimas charlas aparece otro prejuicio, que es que tenemos que comunicar igual que la derecha. Es decir que el problema es, de acuerdo a esta nueva concepción, que no comunicamos igual que la derecha. Entonces, es que asistimos a campañas con muy poca diferenciación y prácticamente copiadas. Entre estas tensiones girará esta presentación, aunque cuidando de no ocuparnos de debates ya recorridos en el resto de las alocuciones. El objetivo es muy modesto, es que ustedes se puedan quedar con alguna idea, y que puedan decir “algo nuevo aprendí, y me sirve”. Algunas aclaraciones iniciales, quiero explicitar tres ideas con total honestidad que le dan marco al desarrollo posterior.


La primer idea es que “esto no es la NASA”.
Cuando hablamos de comunicación política y de redes sociales, no estamos en un terreno extraordinario. Son muchos los que se preocupan por lo que tendrían que hacer, por la cantidad de recursos que van a necesitar, por la cantidad de gente que deberán tener a disposición. No, decimos que “esto no es la NASA” en el sentido de que encarar una estrategia en redes sociales es viable para cualquier organización política.

La segunda idea es que no existen fórmulas mágicas. A lo largo de esta alocución van a contar con una serie de recomendaciones que de ninguna manera les garantiza un éxito, más allá de que les pueda ser de utilidad. A todos nos gustaría contar con “recetas” pero la realidad es algo más compleja.

Finalmente, la tercer idea, es que no se trata solamente de las herramientas. Es útil el ejemplo de Manny, el dibujo animado de un jovencito que tiene una caja de herramientas que están vivas, hablan, y se encargan de resolver cualquier problema. Manny siempre tiene alguna

​ ​

herramienta que le sirve, lo ayuda o se complementa con otra.

En la realidad las herramientas de comunicación no son así: por eso decimos que no son un fin en sí mismo. Aquí plantearemos otra mirada que es importante para los políticos, para nuestros dirigentes y también para las estructuras. Si fuera una cuestión sólo de herramientas, las redes sociales las podría manejar cualquiera.

Así, un joven de 18 años que sepa utilizar algunas de estas herramientas se podría hacer cargo de una campaña a legislador o intendente o lo que fuera. Este es un enorme error que se comete muy habitualmente en nuestros partidos, en nuestras estructuras partidarias. ¿A quién le damos para administrar las redes sociales? Muchas veces a los jóvenes. Y esto responde a un prejuicio: los jóvenes usan y saben utilizar bien las redes sociales.

Ocurre que la mayoría de las veces es cierto que los jóvenes conocen y saben usar las herramientas. Pero de ninguna manera eso significa que entienda de comunicación política. A veces es difícil explicárselo a los dirigentes, justamente porque se encuentran distanciados de las herramientas. En este sentido me propongo demostrarles que no se trata solo de alguien que sepa como postear en Facebook, alguien que sepa cómo postear en Twiter, es mucho más complejo…o no.


¿Qué hay de nuevo?

La comunicación no es una novedad. Ya en la Biblia recordarán que dice “al principio era la palabra”. Las redes sociales tampoco son nuevas. Siempre traigo el recuerdo de los chismes de peluquería, del bar del pueblo. Y así de los rumores que circulaban y se diseminaban rápidamente a partir de esas conexiones: hoy hablamos de viralización como algo nuevo pero la realidad es que podían viralizarse mensajes desde tiempos remotos.

Nosotros tenemos redes sociales: algunas on line y otras off line pero todo el tiempo tuvimos redes. Por eso la pregunta de si hay algo nuevo es pertinente. En este sentido prefiero no hablar tanto de nuevas tecnologías sino hablar más bien de tecnologías que están en evolución. Hoy todo el tiempo estamos hablando de nuevas tecnologías de la información. Miren si no es novedoso, una foto en blanco y negro, año 1969, ARPANET. Estamos hablando de nuevas tecnologías… no.

El proyecto ARPANET en realidad nace en 1968 a iniciativa del Departamento de Defensa de EEUU y se comunica un año después a la Universidad de Stanford con la Universidad de California para luego ir ampliándose. Entonces, ¿qué es lo que pasó entre el código Morse y
Twitter?
¿Qué hubo en el medio? Lo que hubo es una evolución. Y claro que existen diferencias: nosotros comunicábamos antes a través de tres sistemas: imagen, sonido y palabras; y ahora tenemos todo eso junto en un Smartphone. La gran novedad es que ahora contamos con la instantaneidad. Podemos comunicar en tiempo real hacia cualquier parte del mundo. Ese es el gran shock.

Algunos datos para poner en contexto: la mitad de la población mundial tiene acceso a internet…asusta el número 2.789.000.000 de personas usan regularmente las redes sociales 4.917.000.000 de personas utilizan un teléfono móvil y 2.549.000.000 de personas acceden a las redes a través de sus Smartphone o de sus teléfonos.

La proliferación de internet en la región aunque diversa es impactante. Por ejemplo en Argentina el 70 % de los argentinos están en las redes sociales y le dedican un promedio de 3 horas y 32 minutos por día, terceros a nivel mundial en el tiempo que se le dedica a las redes sociales.

Primero está Filipinas, después EEUU y después Argentina. Otro ejemplo es Venezuela: el 44 % de los venezolanos usan redes sociales, sin embargo en el último año, este es un informe del 2017, la cantidad de usuarios que acceden a redes a través de su teléfono aumentó un 33 %. La tendencia es creciente, tal como en el caso de Cuba. Cuba hizo un salto de casi 3.000.000 de personas que se incorporaron a redes sociales en un año, un incremento del 368 %, Cuba que sigue estando en niveles muy bajos, de repente también empieza a sumarse a estas tendencias.


¿Qué hacemos en las redes sociales?

En las redes no conversamos. Lamentablemente tenemos una cultura de comunicación que no dialoga, que es mono lógica. Aunque no es bueno generalizar nuestras fuerzas nacionales y populares, siempre e

​stuvieron construidas a partir de un líder, y ese líder se comunicaba a las masas, y creo que se desarrolló una estructura mono lógica en el discurso que atraviesa al Peronismo, pero también a otras fuerzas en América Latina, y que se termina también replicando en las redes sociales.

¿Qué hacen los políticos en las redes sociales?
Sacan fotos y cuentan los lugares que visitaron, con quiénes se reunieron. Esa no es la lógica de las redes sociales. Eso es una presencia pobre en las redes. La mayoría de las veces replican lo que era la antigua gacetilla de prensa, en un posteo de Facebook o de Twitter. Eso no es comunicación política, eso no es una política 2.0, ni 3.0. Eso es lo mismo que nada, pero

​ ​

es lo que se hace habitualmente. Y ese es el desafío para nosotros: pensar las redes como un espacio dónde coincidimos y un tiempo durante el cual coincidimos.

Ese espacio dónde coincidimos es el muro de Facebook. Y ese tiempo durante el cual coincidimos es Twitter. Este aporte de José Fernández Ardaiz es oportuno y también plantea dejar de pensar a las redes como habitualmente se piensa, es decir como un medio de comunicación.

No son un medio de comunicación, somos nosotros con otros, es la sociedad.
O por lo menos, gran parte de ella. Estamos hablando en Argentina del 70 %. Estamos hablando de mucha gente que está en redes. Entonces, hay un tiempo, un espacio y fundamentalmente, algo que no se piensa en las redes, un tiempo y un espacio donde hacemos política, donde no se trata de mostrar simplemente lo que hicimos o subir las fotos de las reuniones de las que fuimos parte sino que hacemos política, hablamos, dialogamos, contamos, peleamos, discutimos, convencemos. A partir de esto la propuesta de esta primera parte es desarrollar cómo pensar y poner en práctica una estrategia en redes sociales.


Las tres “P”: pensar, planificar y participar

Pensar:
Pensar es algo tan sencillo y sin embargo no se hace.
Un texto, cua

​lquiera, debe responder a cuatro preguntas: para qué quiero comunicar, qué quiero comunicar, a quiénes quiero comunicar, y cómo pretendo hacerlo. Un error muy frecuente es que estas preguntas se omiten.

Y esto es fundamental en cualquier estrategia de redes que implementemos. Cuando no hay una estrategia de redes, se nota. Puedo mirar el Facebook de un candidato y darme cuenta si hay una estrategia o no. Rápidamente se pueden ver los posteos de los últimos 28 días y darnos cuenta si está profesionalizado, e incluso si está estandarizado y es una consultora que le está sacando plata al candidato o dirigente. Con el tiempo uno aprende a notar eso al igual que cuando alguien fue a la peluquería: es muy difícil no notarlo.

¿Para qué estoy en una red social? ¿Estoy solamente para contar lo que estoy haciendo durante la semana de campaña?, ¿Estoy para hablar con el otro, estoy para dialogar?, ¿Qué quiero comunicar?, ¿Si quiero mostrar las actividades de campaña? Enfatizo en esto de las actividades de campaña pero saquen la palabra campaña y pongan la palabra gestión. Seguramente ocurra lo mismo.

¿A quiénes les comunico?
No les puedo hablar a todos, tengo que elegir a quiénes les hablo. Yo sé que Facebook me abre las puertas del mundo entero pero si estoy haciendo una actividad en el Gran Buenos Aires probablemente no me sirva contárselo a alguien de Jujuy. Probablemente en Jujuy pueda conversar de otras cosas.


¿Cómo se lo digo?
¿Cuál es la mejor vía para llegar? Siempre hay que elegir la herramienta adecuada y ahí sí, por un rato nos convertimos en Manny con el mensaje que nosotros queremos dar. Entonces, decíamos, hay que pensar. Pero no se piensa, no hay estrategias en las redes, en la mayoría de los casos.


Planificar:

Hay que organizar el trabajo, desarrollar un esquema que resulte previsible. Que sepa a quien le tenga que pedir las cosas. Que no se convierta en un stress… ¿quién me manda las fotos, cuándo me las manda? ¿Quién escribe? ¿Quién le pasa la información al que escribe?

Otro punto importante es aprender a manejar el flujo la de información: identificar días, horarios, preferencias. Tener certezas nos alivia a todos mucho porque entendemos que trabajamos mejor de esa manera. Es central asignar funciones y responsables. Quién saca las fotos, quién redacta la gacetilla, quién redacta el Tweet, quien redacta el posteo de Facebook. Y después también apelar a la creatividad, no creer que solamente se pueda comunicar lo que estoy haciendo. Hay un montón de diferentes tipos de contenido. Les decía, el ahorro de tiempo es dinero. Piensen la planificación en este esquema.


Algunos ejemplos

Gestión: Miren que sencillo: Gustavo Petro (Alcalde Bogotá) dice empezamos la construcción del complejo cultural en Bogotá, ciudad de Bolívar, teatro de alta calidad. Listo ya está 4.600 me gusta, compar

​tidos 768 veces.


Agenda:
“los esperamos esta tarde…” Tienen que ser dos líneas, sumar el afiche de la convocatoria y salir.


Noticias:
Compartir una noticia y agregarle contenido, valor. “Expertos de elite califican de ejemplar la transformación de la costa rosarina por su proceso de transparencia, participación público privada y

​ ​

generación de metros verdes en espacios públicos”, y sube la nota en el diario “La Capital”.

Efemérides: De Alejandro Guiller. Miren que sencillo. En tus cien años nos comprometemos a que en nuestro gobierno el arte será un tributo permanente en nuestra identidad. Usar una lista de efemérides y ponerla en diálogo con nuestra estrategia general, en este caso con las propuestas vinculadas a la cultura. Parece complejo pero en un Excel o un Drive se van cargando las fechas y se van preparando.

Citas:

​»​

A los jóvenes, les digo, sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo.” Néstor Kirchner. Una frase que en realidad no dice demasiado, fíjense, lo comparte, 1.600 Me gusta, se viraliza.

Eventos: Videos: el ex presidente Lula tiene un mensaje, y un discurso de Lula dura un minuto veintisiete. 1.400 Likes, 672 re tweets.


Concursos:
Son poco frecuentes pero tenemos lindas experiencias. Con Francisco Cafiero hace unos años organizamos un concurso de “sentimiento peronista”. La gente se tenía que filmar y se ganaba un pasaje a Buenos Aires, la visita a un museo y una cena, y salió fantástico. Además de salir en medios nacionales, en redes fue un éxito. Después para el día de la primavera sorteábamos libros, merchandising de Evita, remeras, mates, etc. A la gente le encantaba. Y eso los políticos no le hacen casi nunca. A esto me refiero con la creatividad.


Campañas de concientización
: Donar sangre es salvar vidas. Sos o fuiste donante de sangre te quiero agradecer por las vidas que ayudaste a salvar… los componentes de la sangre. Ahí explica, bien 1.238 Me gusta. Va Donar sangre es salvar vidas. Esto es para que vean las infinitas posibilidades. Estas son algunas de las posibilidades de las cosas que pueden subir en redes sociales. No solamente para que no se queden en lo que estoy haciendo o en lo que hice, sobre todo en Facebook. Claro que estos ejemplos no agotan las múltiples posibilidades que abren las redes. Desde selfies hasta memes, desde infografías a contenido audiovisual de terceros, la clave siempre pasa por la creatividad y el sentido de la oportunidad.


Participar :

Participar implica tener una presencia profesional en las redes y dedicarle tiempo y ganas, algo que los políticos no siempre tienen. Es ahí donde cobra valor el rol de los que están más cerca del candidato o dirigente porque serán sin dudas los que tendrán la tarea de convencer y ayudar a perfeccionar el uso de estas herramientas.

Nuevamente, no hay mucho misterio. Como señalé al comienzo: no hay fórmulas mágicas. Sin el compromiso de parte del actor político, es preciso plantearse la conveniencia de estar. Esto es materia discutible. Lo hemos charlado con otros consultores y no hay respuestas absolutas.

En mi opinión si un político no quiere estar en una red, no se quie

​re comprometer, yo prefiero no involucrarlo. Pero esta es una postura personal. Hay otros que dicen: “hay que estar, cómo sea, porque están todos”. Por mi parte insisto, si la presencia del dirigente no va a ser estratégica, no va a ser planificada, y por lo tanto, no va a hacer política en la red, estoy convencido de que no sirve. No sirve porque aunque se tenga el mejor equipo, se cuente con una persona que maneja muy bien las redes sociales, contemos con una persona que haga videos espectaculares, un fotógrafo de los mejores… si al dirigente no le importa, no lo entiende, o nadie le explicó bien, no es un político 2.0 y se nota.

Por eso tanto pensar, planificar y participar no hay que darlo por algo que lleva un tiempo enorme sino como una acción que se puede desarrollar al mismo tiempo. Yo siempre pongo el mismo ejemplo para los que son futboleros lo van a entender, Juan Román Riquelme, tenía la capacidad de hacer al mismo tiempo esas tres cosas (pensar, planificar, participar) sin que el partido se detuviera.

A nosotros nos enseñaron que la política es un juego de ajedrez. Es mentira. Uno en el ajedrez para el reloj y el otro juega. Eso no existe en política. La política se parece más bien a una carrera de fórmula uno. Todos van corriendo y tienen una parada planificada en boxes, pero está pensado; y la carrera sigue sabiendo que los otros siguen corriendo y que se les está dando una ventaja relativa, entonces, lo que tenemos que lograr hacer, es lo que hacía Riquelme. Pongo siempre como ejemplo un gol que Boca Junior le hace a River Plate, en un Tiro de esquina, donde se toma un minuto y medio, tal vez un poco más; y esa jugada termina en gol. Boca lleva, tres jugadores al área a cabecear porque River había dejado muchos delanteros y Boca le convierte un gol. Riquelme hace un show y espera, patea el córner y Battaglia convierte el gol. Eso se puede ver en otras jugadas y significa tomarse un tiempo más, parar la pelota y

tomarse​
​ ​

un tiempo más. De eso se trata también hacer política, a veces también tomarse un tiempo, más en campaña. Yo sé que la campaña nos vuelve locos, nos pone nerviosos, la gestión peor, nos enloquece porque son siempre demandas.

Pero hay que saber tomarse un tiempo, parar un poco la pelota y pensar. Pensar, planificar y participar para hacer pol

​ítica. Insisto, hacemos política en las redes, no comunicamos política; hacemos política, conversamos y si no lo hacemos no sirve. Debemos construir un perfil público capaz de generar empatía.

Esto lleva tiempo. Es interesante porque muchas veces llega la campaña y tenemos algún recurso, algo de dinero y contratamos una consultora que enseguida nos arma el Facebook, el Twiter, el Instagram, el Tumblr, todo lo que uno quiera. Pero eso no sirve, le sirve al consultor que cobra un montón de plata, a la consultora le viene bárbaro. Pero ustedes pueden buscar o deben conocer un montón de casos de políticos que tienen miles y miles de seguidores y tienen una tasa de interacción que es bajísima. Porque de esa manera nadie te pone un Me gusta, nadie comenta, no les interesa, porque se nota que ese perfil está completamente desconectado de la vida de la persona. Entonces construir un perfil público lleva tiempo antes que dinero.

Recapitulando, si en las redes hacemos política, si entendemos que estamos construyendo poder. ¿Cómo, entonces, podemos comunicar me

​jor? Esa es la gran pregunta. Aquí me detengo para hacer unas brevísimas consideraciones en torno a esto. Acá hay una frase de Paulo Freire muy interesante: “No nos hacemos en el silencio sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y en la reflexión” (…) “el diálogo implica la responsabilidad social y política del hombre”. Freire habla de relaciones, responsabilidad, compromiso, poder. Suele haber problemas con la definición de poder. El poder, sabemos bien por Foucault, es una categoría relacional: son relaciones. El poder no es un objeto, no es una cosa que tiene alguien. El poder es una relación y todo el tiempo estamos comunicando y todo el tiempo nos estamos relacionando; bien o mal pero lo estamos haciendo. Y, bueno, hay una cuestión moral de que el político tiene que comunicar bien, el político que representa tiene la obligación de comunicar bien.


Algunas reglas de la comunicación política

Investigar: si no investigo no puedo desarrollar una estrategia que tenga realidad. Tengo que investigar, utilizando encuestas, o conversando con la gente que me conoce, como se pueda, tengo que tener una idea, un pivote para realizar una investigación.

Teorema de Thomas: si las personas definen las situaciones como reales, estas son reales en sus consecuencias.

La gestión es el mensaje: acá en Argentina todo el tiempo el gobierno promociona “haciendo lo que hay que hacer” y el gobierno anterior usaba “Aquí también la Nación crece”. La gestión, todo el tiempo comunica lo que se está haciendo.


Comunicación efectiva:
es un mensaje poderoso que se repite con bastante frecuencia. Hoy no profundizaremos en la construcción de los mensajes, pero esto es importante, debemos trabajar en un mensaje que sea el principal y en mensajes secundarios y los mantendremos en el tiempo. El mensaje debe ser claro y fácilmente comprendido por cualquier persona. Esto, sobre todo es importante para los dirigentes políticos: no podemos hablar de todo. Un político que habla de todos los temas, no habla de ninguno. Un político que es especialista de todo no sabe de nada.


Mantener unidad en el mensaje.
Reforzar un concepto conocido. Utilizar el recuerdo como catalizador. Los partidos conservadores suelen tener una mayor homogeneidad en “cómo” se transmiten los mensajes. Nuestras estructuras partidarias, todavía, no trabajan bien estas cuestiones. Los temas en sí no son tan importantes como su tratamiento: a veces no importa tanto lo que estamos hablando sino cómo va a ser tratado el tema.

Siempre intentar convertir debilidades en fortalezas. Pero cuidado, a quiénes nos dedicamos a la consultoría política nos gusta tratar de maximizar las virtudes de nuestros candidatos y minimizar los defectos que tienen, pero no hacemos milagros; hay cosas que no podemos cambiar de un candidato y debemos poder reconocerlo. Nunca subestimar ni minimizar los problemas porque después nos generan crisis.

Anticipar es comunicar y comunicar es anticiparse. Yo puedo hacer que un candidato que sea rígido, se suelte un poco más pero difícilmente se convierta en un actor. Puedo ayudarlo a que mejore, puedo aplicar estrategias que no lo expongan tanto a ese tipo de situaciones que lo complican, que lo perjudican.

La investigación es fundamental pero a veces no se tienen suficientes recursos para investigaciones. Lo que sí el dirigente va a tener es un equipo detrás que lo conoce y lo puede ayudará poner en palabras esto que planteamos. ¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Cuáles son mis oportunidades? Cualquier persona formada puede ayudar, para eso están también los consultores; y si después surge la posibilidad de una encuesta, seguramente nos va a ayudar a confirmar o no aquello que se daba por cierto. Es muy sencillo determinar también cuáles son las debilidades y las amenazas. Ahora, luego de realizar el FODA el verdadero enredo es qué estrategia aplicamos a partir de eso. Ahí está la cuestión.

Me gusta mucho esta frase de Perón: “La nueva forma de conducción está ajustada a esos nuevos medios, a esa nueva cultura, y al nuevo sentido que puede tener la conducción moderna (…) cuando quien conduce no los aprovecha y conduce como hace un siglo es indudable que lleva enormes desventajas frente a los que aprovechan todas las circunstancias de los perfeccionamientos modernos para ponerlos al servicio de la conducción” Año 1952. Pareciera que nuestros partidos políticos se quedaron allí. Llegó la televisión, y ahí quedaron. Tenemos partidos del siglo XX, estructuras partidarias del siglo XX. No hay forma de que nosotros lo podamos renovar. ¿Por qué? Porque se pretende conducir como se conduce hace un siglo. Y esto es un problema, por eso hablamos de desafíos.

Por último quería prestar atención sobre la escritura en las redes s

​ociales. Se escribe mal y es horrible. La gente en su muro de Facebook quiere ver fotos de gatitos, frases inspiradoras, videos graciosos, no quiere ver políticos, no les interesa. Entonces cuando el político aparece, no puede hacerlo con textos de veinte renglones, con diez párrafos. Tenemos que ser muy concretos y directos para tratar de enganchar, de persuadir al otro.

Antes habla de la construcción del perfil que también implica construir una imagen. Y esto no es un capricho, sino que demuestra que nos impo

​rta el lector. Es un guiño que le hacemos al lector. Escribir bien es utilizar correctamente los signos de puntuación, mayúsculas, etc. Escribir bien es adecuar el contenido a cada red social. ¿Cuál es el sentido de hacer comunicados? Y peor aún ¿Con qué criterio alguien los comparte en un posteo de Facebook? Yo sé que los comunicados les encantan a las fuerzas progresistas y son fanáticos; se discute hasta dónde va la coma, hasta dónde ponemos el punto. El tiempo que perdemos haciendo comunicados es increíble. Luego de hacer el comunicado, lo pasan a un PDF, le ponen un logo y lo suben a Facebook… pero, en Facebook, quién quiere ver un comunicado de un partido político, nadie. Y, no conformes le agregan un párrafo comentando el comunicado. Es una cosa imposible eso. Si ustedes manejan redes de partidos políticos, tachen los comunicados, no se usan comunicados. Para la prensa podes hacer una gacetilla pero para el resto de las redes de comunicación se tienen que adecuar los contenidos.

Probablemente una estrategia en redes me ayude a hablar con los que piensan más o menos parecido. Lamento desilusionarlos, pero Fac

​e​

book, te ayuda, a través de la pauta, a que te comuniques con la gente que tiene similares intereses. Ayuda a micro segmentar, es cierto, pero hacerlo con quiénes no piensan en nada como nosotros nos hace gastar muchísima plata para que interactúen y el resultado de la estrategia pr

obablemente no sorprenda.

Hoy que en casi todos los países de América Latina tenemos dos polos grandes y un porcentaje de personas en el medio, la grieta como dicen aquí en Argentina, el principal desafío es conquistar a esos independientes, porque el resto está convencido respecto a nosotros para bien o para mal.

Quiero ser claro: no ganamos elecciones con las redes. No quiero que ese mensaje sea equívoco, no es que hacemos una buena estrategia en redes y ganamos la elección. Todo lo contrario, podemos hacer una elección en redes espectacular y tener una derrota electoral. Siempre lo más importante es el territorio, pero las redes son otro territorio dif

​erente, territorio digital que tenemos que tenerlo a nuestro favor.


Otros tips

Revisar siempre, al menos una vez lo que vamos escribiendo para redes. Les doy un ejemplo. Vicente Fox, cuando era presidente. “Felicidades Mario (por Mario Vargas Llosa). La hiciste, ya son tres los que ganaron el premio Nobel, Borges, Paz y tú”. Borges no ganó el premio Nobel. Bueno, con eso se generó un montón de shows y todo eso. Otro ejemplo: “El ARSAT representa un salto tegnológico histórico”, una cuenta de gobierno. Hay que revisar las faltas de ortografía.

Compartir textos y enlaces acompañados de imágenes apropiadas.

Cuando hay más de un administrador se nota. Yo me doy cuenta y mucha gente se da cuenta, hay que tratar, si una cuenta que es de un partido y la administran varios, tres o cuatro. Tienen que tener criterios comunes.

Redactar oraciones cortas. Menos es más. El ex Presidente de Ecuador Rafael Correa maneja perfecto las redes sociales, las entendió, como Hugo Chávez, las entendió. “Cámara para espiarlo. Llamamos revol

​ución a cualquier pendejada. Complot para que fracase. Realmente este señor está desvariando.” Esto es un uso excelente de las redes sociales, 9.948 likes. Miren la fuerza que tienen tres frases. Ni un comunicado. Miren si tenían que salir con un comunicado, gestionarlo, en repudio de lo que había dicho, tardaba dos días. Adecuar el contenido de las publicaciones a cada red social. No sirve cuando ponemos en Twitter el Link a la foto de Instagram. No sirve eso. Igual que muchos que publican sus tweets en Facebook. No, no funciona eso. Cada red social tiene su propio lenguaje, su propia lógica, su propio territorio.

Interactuar e incentivar a que los usuarios participen. Evitar respo

​nder comentarios agresivos en el mismo tono.

Priorizar la calidad nuestra publicaciones sobre la cantidad. No importa todo el tiempo publicarlo. Agoto, saturo a la gente. Vuelvo a insistir, la gente no quiere ver a los políticos en sus redes sociales, excepto los militantes fanáticos. Entonces tratemos de priorizar calidad sobre cantidad.

Y después pongo en signos de pregunta si conviene exponer la vida privada, o no. Yo creo que sí. Que para un candidato, para un dirigente político sí. Hay que exponer la vida privada. Un texto que me encantó, que no me acuerdo si había salido en el Times o en uno de los princ

​ipales diarios de Estados Unidos tenía como título una pregunta: “¿Qué hace Hillary, cuando no hace política? Ese ere el título de la nota. Y era muy interesante, porque la respuesta con Trump la conocías: rodeado de lujos, mujeres, excesos, uno cabalmente podía imaginar a Trump cuando no hacía política. Hillary, en cambio no mostraba otra cosa. No te imaginabas a Hillary jugando con sus nietos. El otro día un monólogo del que presentó los Oscar, decía: Hillary hacía política desde el vientre de su madre. Eso está instalado en el norteamericano común.
Hacía política, no hacía otra cosa que hacer política. Es aburrida una persona que sólo sabe hacer política, aunque nos encante la política.

Tres conceptos muy claros sobre lo que tiene que tener un texto en redes: concisión, fuerza y claridad. Esto es lo que tenía el texto de Rafael Correa que pusimos como ejemplo.

Concisión porque lo breve si es bueno, es dos veces bueno, como decimos en la Argentina. Hay que utilizar vocabulario conocido, frases breves y sencillas.

No abrumar con datos, recuerden lo que les decía antes, los temas no son tan importante como su tratamiento. Un buen dato fuerte ya nos alcanza; frases breves y sencillas. Esto también es una máxima: si un texto hay que leerlo dos veces, está mal escrito, no hay vuelta que darle.

Evitar los pleonasmos, esto de “los vi con mis propios ojos”, hay que acortar las oraciones y eso se entrena. Evitar la perífrasis, que es esto de usar un lenguaje completamente ampuloso, desmesurado, para brindar una idea. Nosotros tenemos muchos políticos que hacen esto. Un ejemplo es el siguiente: en lugar de decir simplemente, “estoy disgustado con tu comportamiento”, se puede decir, “la manera en que te has comportado en mi presencia en los últimos tiempos ha hecho que me sienta incómodo, y como resultado de sentirme descontento estoy decepcionado contigo”. Esto habitualmente lo hacen nuestros políticos por las redes sociales, el compañero se inspiró y entonces empezó a poner un comunicado y agregó una poesía arriba.

Más recomendaciones de escritura:

Evitar adverbios terminados en “mente”. En lugar de escribir indudablemente, usar “sin dudas”; en vez de gratuitamente, “gratis”; usar punto seguido, ayuda a la lectura, la ameniza; dividan los párrafos en Facebook. A veces, no va punto seguido, no va punto aparte. Los uso en Facebook para que se pueda leer mejor. Lo que debemos proponernos es que lo pueda leer cómoda la persona. Entonces a veces donde va punto seguido le metes un punto aparte.

No usar expresiones de realce. Usar frases simples. En vez de decir “con el objeto de”, “para”. Esto es típico, “nos reunimos con el objetivo de…”, no, “para”; “por el espacio de “por “durante”.

Evitar la temporalidad. No usar eso de “Ayer Lunes”. No importa cuando pasó, a nadie le importa el día. De madrugada, “El martes nos juntamos…”, no. Además si la idea es ponerlo en Facebook, eso a lo mejor se lee dentro de dos días; sobre todo si es algo bueno, el posteo debe parecer actual y por tanto su atemporalidad suma.


Dos oraciones cortas son mejores que una extensa.

A modo de cierre, a fin de cuentas nos preguntamos: ¿Cuál es el secreto? El secreto es que no hay secretos. El secreto es que hay que armar equipos, como les decía, ponerse a trabajar, hacer un trabajo previsible, asignar funciones y responsables. No hay misterios, no es algo que nadie pueda hacer, no es necesario tener una estructura colosal. Necesitamos tener militantes comprometidos y en lo posible formados, identificarlos, y que puedan ponerse a trabajar en estos temas.


Lic. Gerardo Girón

Lic. en Ciencia Política (UBA). Cursó la Maestría en Ciencias Sociales (IDES) y realizó estudios de posgrado en Comunicación Política (UBA) y en Social Media Management (Universidad Austral). Actual-mente se desempeña como Director general de la Asociación Nacional de Politólogos de Argentina (ANAP) y dirige el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos sobre China (CLEPEC). En su actividad privada como consultor participó en el diseño y dirección de diversas campañas electorales además de asesorar a diversos organismos nacionales e internacionales.

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2017/11/18/algunas-pautas-para-maximizar-un-perfil-en-facebook-y-en-twiter-principales-caracteristicas-y-usos/