AM 1240 RADIO UNS SOPLÓ SU PRIMERA VELITA

 

 
por ARUNA

Tras doce meses al aire, la emisora de la Universidad Nacional del Sur festejará sumando más horas a su propuesta de programación: mantendrá al aire 14 programas de los que se eligieron en la primera convocatoria, realizada en 2012, y en los próximos días comenzará a emitir otras 23 producciones más. También iniciará el lunes 2 de septiembre “Agenda pública», un magazine periodístico diario de 8 a 12.
rADIO unsDe fondo suena “El futuro llegó hace rato”, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. En la mesa de la sala de reuniones un grupo de alumnos espera su turno para salir al aire mientras otros terminan de grabar “No te des manija”, dedicado a la política estudiantil. En el estudio 2, dos chicos desarman los micrófonos y las cámaras de video con los que están grabando un ciclo para radio y TV dedicado a las bandas bahienses. Cuesta imaginar que poco más de un año atrás, esta radio era un conjunto de oficinas vacías.
“Apostamos mucho a generar un proyecto distinto, una radio basada en que la programación la hagan todos los que tengan ganas de hacer radio dentro de la comunidad universitaria. Por suerte, ese modelo que justificamos en el derecho a la comunicación de todos, dio sus frutos: el interés se mantuvo en todas las convocatorias, y los programas están saliendo con calidad y mucho contenido”, cuenta el doctor Claudio Carucci, su director general y a la vez Secretario de Cultura y Extensión de la UNS.
“Al comienzo fue mucho trabajo, porque tuvimos que capacitar a gente que nunca había hecho radio, pero dio sus frutos. Incluso, algunas otras emisoras están pasando programas nuestros, como Vamos derecho a la salud o Traidores de textos”, señala su coordinador, Marcelo Tedesco. “Además, tenemos un alcance que supera los 250 kilómetros, estamos transmitiendo por internet y somos la única AM de Bahía Blanca que hace streaming a celulares”, agrega.
El permiso para emitir fue otorgado en el año 1958 en 1240 kilohertz de amplitud modulada, a partir de una decisión del presidente Pedro Eugenio Aramburu de transferir seis emisoras a las universidades nacionales entonces en funcionamiento que no las tuvieran (la UNLP contaba con una radio desde 1923). Por eso, es una de las cuatro universidades nacionales que tiene AM.
“A pesar del tiempo transcurrido, los sucesivos vaivenes políticos y presupuestarios hicieron que nunca saliera al aire hasta 2012. Una vez decidida la instalación y puesta en funcionamiento del servicio, el desafío no fue generar un espacio alternativo de cátedra, sino integrar un nuevo espacio de acción política dentro de un proyecto educativo. Por eso, su proyecto fue elaborado sobre una serie de premisas básicas: la democratización de la comunicación, la oferta de miradas y voces alternativas sobre la realidad social, y una fuerte implicación local y regional”, explica Carucci.
“Si bien nosotros teníamos la licencia desde antes, se puede decir que también fue determinante la Ley de Medios en nuestro nacimiento, porque puso de relevancia la precariedad de las voces universitarias en el sector radiofónico, y generó conciencia sobre la importancia de que la Universidad ponga en funcionamiento un medio de comunicación capaz de ofrecer una construcción complementaria de la realidad a la que proponían los medios privados, centrada en las voces universitarias como protagonistas privilegiadas”, agrega Tedesco.
Así, la emisora nació con una fuerte expresión política: su proyecto declara que “la radio de la UNS debe ser una emisora pública en su fundamento y responsabilidad, generalista en su variedad de contenidos, pluralista en su visión de la realidad, comprometida con los temas y problemas de su comunidad y asociada a los proyectos de la Universidad (…) Será un servicio público esencialmente cultural, informativo y formativo, que tienda a la preservación de los valores democráticos de libertad, verdad y solidaridad”, entre otras consideraciones.
La emisora está dirigida por un Consejo de Programación integrado por representantes de todas las listas de la Universidad (docentes, no docentes y alumnos) con actuación en el Consejo Superior Universitario. Ganar una banca en el CSU significa tener voz y voto en la radio. Su programación se estructura en base a propuestas presentadas de manera libre y abierta por todos los sectores de la comunidad universitaria interesados en hacerlo.
Sólo se establecieron como líneas orientadoras no excluyentes que fueran los proyectos grupales antes que individuales, y la conformación de grupos preferentemente transdisciplinares y mixtos. Con ambas características, la Universidad puso en foco la prioridad del derecho y la democratización de la comunicación como reglas de juego del nuevo medio: no es la radio del Rector, ni es unilateral la decisión sobre la programación, sino que el acceso al micrófono y la participación en el gobierno de la misma están garantizadas por el proyecto aprobado por el CSU.
Al cumplir el primer año, la radio lo festeja doblando la apuesta: pondrá al aire 23 nuevos programas semanales, en temas que van desde el radioteatro hasta la salud mental. Además, mantendrá 14 de los 25 seleccionados en el primer año. Junto a ello, todas las mañanas de 8 a 12 se emitirá “Agenda pública”, un magazine periodístico sobre temas locales y nacionales con una mirada distinta, que tendrá a las voces universitarias como opiniones privilegiadas.
“No sólo nos importa lo que pasa de la antena para afuera. También valoramos cómo se transformaron esas 150 personas que este año estuvieron haciendo programas en la radio: cambió su relación con los medios y hasta su relación con la Universidad, que les dio un espacio para venir a aprender, divertirse y ofrecer su punto de vista sobre la realidad”,
concluye Carucci.

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2013/08/28/am-1240-radio-uns-soplo-su-primera-velita/