CLOSS: “EN CADA PUEBLO, EL GOBIERNO PONE RECURSOS EN EDUCACIÓN”

Por; Prensa Gobernador Closs

closs_en_ruiz_de_montoya

El gobernador Maurice Closs sostuvo que “en cada pueblo, esteGobierno muestra que puede poner, y que pone recursos para laEducación, y que no son hechos aislados”. Además, remarcó que “estábien que reconozcamos que quedan cosas por hacer, porque podríamosdesde aquí, con tantas cosas hechas, venir a plantear el discurso dela vanidad, de la autosuficiencia, de la soberbia. Y lejos estamos.Sabemos que todavía falta mucho; acá mismo nomás, en poco tiempopueden faltar aulas, o faltan viviendas, o hay mucha gente por debajode la línea de pobreza. Hay que seguir trabajando para produciralimentos o fortalecer los precios de los productos. Pero no tengo lamenor duda de que hemos hecho mucho entre todos, mucho en cada una delas áreas de Gobierno”, destacó el mandatario, en el acto deinauguración de un edificio escolar en Ruiz de Montoya. Closs presidió este acto, en compañía del intendente Aníbal Vogel;los ministros Hugo Passalacqua, Alex Ziegler, Horacio Blodek y JoaquínLosada; los titulares del Consejo de Educación, Fernando Dasso; delInstituto de Previsión Social, Valentín Alsina; y del IFAI, RaúlRevinski. Además, concurrieron Intendentes de localidades vecinas yotros funcionarios del Poder Ejecutivo. En la ceremonia también se entregaron aportes del programa deProducción de Alimentos, del programa de Municipalización de laAtención Primaria de la Salud, y camas cucheta e insumos hortícolas acomunidades de la nación mbyá guaraní. Varios municipios tambiénrecibieron equipos informáticos, en el marco de un programa decapacitación municipal. Hicieron uso de la palabra el director del CEP 30, cuyo edificio seinauguró, Jorge Eduardo Borches; los ministros Passalacqua y Ziegler;el intendente Vogler y el gobernador Closs.Al iniciar su mensaje, el mandatario provincial propuso: “quisiera quehagamos un ejercicio; los que andamos mucho por esta zona quizáspodamos hacerlo con más éxito que lo que puede hacer alguno, que viveen otras zonas. Piensen algunos de ustedes, seis años atrás, yubíquense en cualquiera de los puntos de 50 metros a la redonda dedonde estamos, cómo ha cambiado el paisaje de este punto específico deRuiz de Montoya. Y esto no es un hecho aislado, sino que es la muestrade un proyecto político, de una acción de Gobierno, de una visión deProvincia que desde el año 2003 venimos celebrando juntos losmisioneros. En esa época no había absolutamente nada. Recuerdo esepaseo o centro cultural, que fue una de las primeras obras acordadaspor Aníbal (Vogel) con el ingeniero Rovira. Ni qué hablar de la rutaque une a Ruiz de Montoya con la ruta 7, ver acá nomás el cajeroautomático. Ese cajero que, para algunos, pasa desapercibido, pero asícomo la escuela, tiene un profundo significado social. Porque si noestá el cajero automático, te vas a otro pueblo donde está el cajeroautomático, e inmediatamente te queda la plata en el bolsillo y sinecesitás algo vas al supermercado, vas a la tienda, vas al quiosco. Yvenís a tu pueblo chico, ya con bastante menos plata. Esa misma lógicaque describía recién es la que se da, es lo que yo valoro mucho, en laeducación y especialmente la educación en la escuela secundaria. Yesto de formar parte de este espacio político, que nos ha traídomuchas veces a distintos pueblos, que acá sobre esta avenida nomás,antes de las elecciones estuvimos inaugurando el hospitalito, que fueuna remodelación mayor bastante importante; nos muestra todo lo quehemos construido en conjunto. Y este caso puntual, me permite a míremontarme, hacer jugar la memoria, y me parece que esos tiempos eraJefe de Gabinete en el 2005, lo más probable sea que hayamos venidojuntos como compañeros de gabinete con Hugo, a un acto raro. Porqueera raro para mí el hecho de entender cómo era que se creaba unaescuela secundaria donde antes había otra. Y así arrancaron muchas,muchas escuelas secundarias en la Provincia. Y me llamaba la atencióneso de los números, de porqué una escuela con 16 alumnos. Pero empecéa ver más la educación desde la perspectiva de los pueblos, de lacontinuidad de los pueblos, del progreso de los pueblos. Y así fue quetomamos la decisión política de crear una escuela secundaria en cadapueblo de la Provincia de Misiones. Y desterrar la discusión delhuevo y la gallina, qué estaba primero. Me acuerdo que lo planteaba aeso en Tres Capones hace un tiempo y asumía yo la idea, de que en estarelación de oferta y demanda, lo primero que había que hacer era ponerla oferta de Educación. Y éste pueblo hoy, sin quererlo hoy, desde esafecha del año 2005 a hoy, comprueba que estamos acertados. Porque situviera solamente la necesidad de 16 alumnos por año, este Colegiotendría que estar rondando los 60 alumnos y tiene más de 150. ¿Y sabenpor qué? Porque acercamos la Educación al pueblo. La demanda estabacontenida, los jóvenes estaban insatisfechos. El círculo vicioso de lafalta de desarrollo rondaba a todos estos pequeños pueblos. Porque asícomo el docente iba al cajero a Jardín América y ya se pasaba por elsupermercado, ese mismo dilema tenía la familia de Ruiz de Montoyacada vez que el chico terminaba el séptimo grado y tenía que ir aestudiar. Tenía que irse a otro pueblo, alquilarse una casa, pararotra olla más, bancarse el transporte de acá hasta el pueblo, por lomenos dos veces por semana. Eso no baja hoy de los 350 ó 400 pesos.Muy austeramente, viviendo en la casa de un pariente pueden llegar aser 150 ó 200 pesos. Y entonces los chicos tenían dos posibilidades,si los padres tenían un poco de recursos se iban del pueblo y sino sequedaban acá. Los que se quedaban acá, condenados a no terminar laescuela secundaria. Y los que se iban del pueblo, como en la mayoríade los casos, para jamás volver, para quedarse en las otrascomodidades. Entonces, esto hoy nos muestra que teníamos razón, lademanda estaba, los chicos estaban y siguen estando en Ruiz deMontoya. Por ahí veo al Intendente de Polana, que sé que es uno de lospueblos en los que tenemos que trabajar, que trabaja cerca de otromunicipio. Y así fuimos levantando cada uno: Tres Capones,Profundidad, creando en cada pueblo pequeño esta escuela secundaria.Lo tomo en serio como una política de Estado, que nos va a permitir anosotros el resultado satisfactorio de esa lucha frontal contra lapobreza. La escuela secundaria es una herramienta de nivelación. Y másallá de lo que hablaba el Ministro, que coincido, en esto deincorporar la ciencia, la tecnología, la flexibilidad. En días pasadoslo escuche que decía, y el Ministro coincide bastante con elpensamiento, no sé si en este punto con el Director de Escuelas de laProvincia de Buenos Aires, al cual siempre escucho, y dijo lo quesiempre quiero escuchar de que, más allá de todo esto, la escuelasecundaria se debe un debate de contenidos mínimos. Mínimos contenidosque los chicos tienen que saber. Y decía él, con la claridad con laque yo quería escuchar, `terminan sabiendo casi nada de muchísimo y nolo mucho que necesitamos que sepan de algunas cosas que le van a serfundamentales para luego trabajar y continuar estudiando lo que sea´.Ese debate lo requiere también la escuela secundaria”, opinó.“Muchas de estas cosas que logramos, las tenemos por una visión deesfuerzo compartido, una claridad que tenemos en la Provincia. Peroademás, una eficiente y austera administración de los recursospúblicos. Por eso podemos inaugurar esta escuela casi terminando elaño, cerca de 40 en lo que va de este año; cerca de 200 en el tiempode la Renovación. Arrancamos con 17 el año, y yo creo que podemosarrancar el 2010 inaugurando cerca de 20 escuelas. Y lo hacemos con laadministración eficiente que tenemos, cuidando cada uno de los pesosque ustedes nos confían para que administremos. Y acá quiero hacer unareflexión, resaltando y reconociendo el esfuerzo de esta comunidad,del Director, del Intendente, de los alumnos. Y este valor de lagratitud reconociendo que tenían una escuela nueva, pero como todoparece que va quedando chico, y va quedando chico depende del cristalcon que se mire. Y fíjense cómo tenemos que pensar, porque ese esnuestra labor y nuestra responsabilidad, el hacer bien las cosas paralos misioneros. Si acá tenemos tres o cuatro aulas y funcionan seisdivisiones, alguno podrá decir `Gobernador, construya tres aulas más,ponga un millón de pesos más y haga esas tres aulas que seguro en unfuturo van a hacer falta´. Pero también se podrá pensar que se podríatrabajar con tres secciones a la mañana y con tres secciones a latarde; y creando algunas horas más de cátedra y algunos puestos detrabajo más, podemos dictar las clases todos cómodos, y aprovechareficientemente los recursos. Porque saben que, así como Ruiz deMontoya, hay muchos pueblos en la Provincia de Misiones que estánnecesitando ese millón de pesos, que estén seguros de que lo vamos aponer a la Educación para levantar una escuela en algún otro pueblo dela Provincia de Misiones. Recién pensaba, así nomás al pasar, en lospueblos vecinos, para ver con cuáles limita Ruiz de Montoya, y en cadauno de esos pueblos estamos construyendo, por lo menos, una escuela.En Aristóbulo del Valle la ampliación de la 680 y la construcción delPolimodal en Villa Salto Encantado. Una escuela gigante, creo que sondos escuelas, atrás de la Terminal de ómnibus de Jardín América; quepor ahí cuando uno pasa te impacta el tamaño de la obra. Y recién lepreguntaba a Snully Flach, le decía `¿y cómo va tu Escuela Especial? Yme contesta `bien, las dos van bien. Va bien la Escuela Especial ytambién la 14´, con la que nos habíamos comprometido en el tiempocerca de las elecciones. Imagínense: en cada pueblo, este Gobiernomuestra que puede poner, y que pone recursos para la Educación, y queno son hechos aislados”, indicó.Luego, Closs agregó: “recién veíamos las políticas del Agro. Es casiun ritual estrechar las manos de los agricultores, porque esto es unamuestra de confianza. Nosotros, después de muchos años, ya son más4500 productores que ya se llevaron de promedio, poco más o pocomenos, de 10.000 pesos. Y no a todos les irá igual: a unos les irábien, a otros les irá muy bien, a otros no tanto, porque ahora dependedel esfuerzo de cada uno de los agricultores misioneros. Creemos muchoen este modelo de Provincia, con una economía familiar-agrícola, comoes la que se tiene en Ruiz de Montoya, donde se produce lotradicional: yerba, un poco de tabaco, el desarrollo forestal. Peroque también nos animamos a producir nuestros propios alimentos, estaes una zona pionera en la producción de la ganadería y como tal una delas que representa una muestra de calidad y excelencia en laproducción de carnes. Y así, el desafío de producir alimentos paranosotros en cada pueblo, el autoabastecimiento, les puedo asegurar queya ha cubierto la mayoría de los pueblos pequeños de la Provincia deMisiones. Lo que nos falta es seguir produciendo para abastecer aPosadas, a Oberá, a Eldorado, a los pueblos más grandes, que no tienenpotreros en medio de las ciudades. Esto no es un problema, alcontrario, es una oportunidad; la oportunidad que tenemos de seguircreciendo en la producción de alimentos”, resaltó.“No es casualidad ese hecho puntual que vimos, de la entrega de losplanes forestales 2007, un sueño hecho realidad. Quizás en lapráctica, uno de los sueños que más nos costó trabajar. Yo quería queeso esté en una ley, que lo estuvimos trabajando en el Senado de laNación y no la pudimos sacar, pero recibimos la confianza del Gobiernonacional y hoy podemos nosotros ayudar a los pequeños productores,adelantando los recursos. Y esto es importante, saben porqué? porqueuna persona que tiene mucha espalda financiera, puede plantar en el2006 y bancarse hasta el 2010 que le venga el Plan Forestal. Pero elchiquito, el pequeño, aquél que queremos que haga, sus dos hectáreas,sus tres hectáreas, para luego desarrollar la ganadería abajo, o paraque le sirva, pasados unos años, para poder cortar y cambiar lacamioneta o hacerles estudiar a los hijos, no le da el cuero paraaguantar dos, o tres, o cuatro años más. Entonces esta política dedescentralización es una política que nosotros, los misioneros, lereclamamos al Gobierno Nacional y él nos correspondió, nos entregó laadministración de estos recursos. Y lo hicimos con autoridad, lohicimos con autoridad porque los misioneros sabemos descentralizar.Recién han visto pasar a una cantidad de Intendentes, recibían dospolíticas. Una que tiene que ver con la mejora institucional y de suorganización, a través de la entrega de equipos de informática. Y otracon la municipalización de la Atención Primaria de la Salud, que mes ames vuelca en la Provincia un millón de pesos, para que losIntendentes nos ayuden entre todos a la medicina preventiva, esamedicina preventiva que es la que mejores resultados tiene. No importade qué color político son, no importa el color político, se llevanesos recursos a distintos municipios de la Provincia de Misiones”,señaló el Gobernador.“Fíjense las cosas que hacemos, recién venía hablando con el Ministrode Educación, como así también lo habíamos hecho con el Ministro delAgro, los dos Ministros que dejan sus funciones para ir a trabajar aotros lugares, y ambos coinciden en que todavía hay muchas cosas porhacer y está bien que así sea. Está bien que reconozcamos que quedancosas por hacer, porque podríamos desde aquí, con tantas cosas hechasvenir a plantear el discurso de la vanidad, de la autosuficiencia, dela soberbia. Y lejos estamos. Sabemos que todavía falta mucho, acámismo nomás, en poco tiempo pueden faltar aulas, o faltan viviendas, ohay mucha gente por debajo de la línea de pobreza. Hay que seguirtrabajando para producir alimentos o fortalecer los precios de losproductos. Pero no tengo la menor duda de que hemos hecho mucho entretodos, mucho en cada una de las áreas de Gobierno. Hay veces que tratode volver a los discursos iniciales, de siete minutos, de los cualesme esforzaba de no pasarme, pero me parece que en siete minutos nopuede describir las acciones. Pero por sobre todo, las orientacionesque tienen estas acciones, hay que describir porque apuntamos a laEducación y porque a la educación secundaria. Hay que describir porquepodemos, como pocas provincias inaugurar 40 escuelas en un año,construir asfalto, inversiones en salud, políticas productivas.Podemos hacer todo esto porque hay un consenso entre todos losmisioneros, de seguir trabajando en este rumbo. En este modelo deprovincia, que parados aquí, seis o siete años atrás, veía que habíamucho por hacer. Y hoy uno se para en esta plataforma hermosa de estaescuela y ve en este municipio que hay una escuela secundaria queantes no había y que ahora tiene su edificio, su cajero automático, suCentro Cultural, su avenida, su boulevard, su plaza terminada, muchasviviendas, un balneario con una puesta a punto, un hospitalito. Quetiene gente de trabajo, que tiene gente con sueños, como decía elDirector de la escuela, que tienen el mismo sueño que tienen todos losmisioneros de seguir creciendo más y creciendo en paz”, concluyó elGobernador.

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2009/10/28/closs-en-cada-pueblo-el-gobierno-pone-recursos-en-educacion-2/