Prensa: Ministerio Salud Pública <!– @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>
Después de más de medio siglo de la mano de los entonces diputados Dr. Sandra D. Giménez actualmente Vicegobernadora y el Dr. Edmundo Soria Vieta actual Ministro de Derechos Humanos, quienes junto al Ministro de Salud Pública Dr. José D. Guccione y su equipo de trabajo elaboraron, presentaron y argumentaron el proyecto de ley provincial de salud en la Honorable Cámara de Representantes.
La aprobación de está ley viene a dar un marco legal al Capítulo tercero, en su artículo 39 de la Constitución Provincial, que versa «garantizará la atención de la salud de la población, a cuyo fin la Legislatura dictará la Ley Sanitaria correspondiente que asegure la asistencia médica integral, preventiva y asistencial. A los efectos de cumplir más acabadamente estas obligaciones, el Gobierno podrá por medio de convenios, comprometer su colaboración con la Nación, con otras Provincias, Asociaciones Profesionales, Entidades Mutuales y Cooperativas. La actividad de los profesionales del arte de curar debe considerarse como función social y regirse por leyes y disposiciones especiales que se dicten al respecto.»
El objetivo de la Ley de Salud N° 4388, es garantizar a todos los habitantes de la Provincia de Misiones, acceso al mejor nivel de salud que se sustenta en cuatro modelos, atención, gestión, calidad y financiamiento y hace hincapié en acercar la salud a la población a través de la atención primaria.
Los Modelos del cambio…
La aprobación de la reciente ley de salud trajo consigo un cambio de mentalidad y de paradigma en el sistema y en la política sanitaria que se enmarca en los cuatros modelos arriba mencionados.
El Modelo de Atención se basa en la atención primaria de la salud como principio organizador del sistema provincial con criterios de equidad, eficiencia, eficacia, solidaridad y el objetivo primordial de este modelo es hablar de salud en vez de enfermedad.
El Modelo de Gestión se basa en la descentralización y autogestión de los servicios hospitalarios. Esto significa que las estructuras administrativas desarrollen capacidades de gestión como si fuera una estructura privada, no solamente respecto al recurso humano sino de recursos financieros buscando la eficacia en los servicios que prestan y la eficiencia en los costos económicos.
El Modelo de Calidad de Atención Médica y Servicios Sanitarios se basa en la aplicación regular y permanente de normas de garantía de calidad. La calidad atraviesa los otros 3 modelos y es entendida como un fin en sí misma: la satisfacción del usuario y el ejercicio sin obstáculos de su derecho a la salud.
El Modelo de Financiamiento lleva a los hospitales de autogestión no solamente a un concepto de arancelamiento como recupero de costos sino también una equitativa aplicación de esos fondos. Este modelo apunta al Seguro Provincial de Salud que tiene como objetivo final terminar con la exclusión social en salud de la población vulnerable.