BUENAS Y MALAS NOTICIAS PARA LAS FÁBRICAS RECUPERADAS

 

En la legislatura de Neuquén los trabajadores de la cerámica Zanón festejaron  la sanción en general de la expropiación del edificio y maquinaria y la cesión a la cooperativa Fabrica Sin Patrones (FaSinPat), que la tiene bajo gestión obrera desde 2001.

“Fue un paso adelante enorme, una jornada histórica y muy emotiva porque después de 9 años de lucha, de haber resistido despidos, de haberla ocupado y puesto a producir bajo control obrero, que haya salido la expropiación es un hecho enorme y ayer terminó en un solo abrazo, un sólo grito”,
contó a Política&Medios Mariano Pedrero, abogado del Sindicato de Ceramistas que agrupa a los obreros de Zanón.

Sin embargo, el proyecto aprobado difiere en algunos puntos centrales del presentado originalmente por los obreros de  la fábrica.
“La expropiación saca de la quiebra la maquinaria y la planta, por lo tanto desaparece la espada de Damocles que teníamos del desalojo y el remate. Esto es lo positivo, lo que no compartimos es que la expropiación se haga con pago, porque la familia Zanón se tiene que hacer cargo de sus deudas. Nuestro proyecto original hablaba también de la estatización de la fábrica, para que su producción se destine a los planes de vivienda, escuelas, hospitales. Debe quedar en manos del pueblo”, sostuvo Pedrero.

En la votación en particular que se realiza, una de las propuestas es una cláusula para sellar un pacto para que los obreros garanticen la “paz social”. “Es una propuesta de algunos diputados que se hacen eco de las manifestaciones de los representantes de las cámaras empresariales de la provincia, y el secretario General de la CGT Neuquén, Sergio Rodríguez, que no dudó en organizar barras bravas para afectar la gestión obrera en el 2002, explicó el abogado e indicó que “los que violan la paz social son ellos, porque despiden compañeros cuando hay una crisis, rebajan salarios cuando ven afectadas sus ganancias y cierran fábricas cuando no les conviene, de esa forma generan la respuesta legítima de los trabajadores”.

Mientras los obreros de Zanón esperaban en el recinto la votación punto por punto del proyecto que envió el Ejecutivo neuquino, los trabajadores de la Textil Cooperativa Quilmes (ex Fabatex) protestan frente a la fábrica tras ser desalojados por la policía bonaerense.

Con media sanción votada de forma unánime en la Cámara de Diputados bonaerense, en la nochedel miércoles, se trató en el Senado el paso legal de la fábrica sus trabajadores, sin embargo, según explicó un de los obreros Pablo Florido, por un “tecnicismo burocrático”, el proyecto “quedó trabado en la Comisión de Trabajo y se comprometieron a tratarla en 15 días”, señaló, instancia que los trabajadores esperarán por ahora en la calle tras la incursión de la Policía Bonaerense.

“Nos agarró con la guardia baja, porque no teníamos orden de desalojo y estábamos produciendo, entonces había una guardia de tres trabajadores que se sorprendieron con la entrada de 50 tipos del GEOP
, contó Florido a P&M y señaló que “así la fábrica no va a funcionar, los trabajadores van a acampar afuera y no van a permitir que entre alguien o se llevan las máquinas. Cuando tengamos la ley de expropiación recién podemos volver a disputar la fábrica”.

Florido responsabilizó apuntó directamente contra el Juez Damian Véndola del Juzgado de Garantías Nº 4 de Quilmes, quien emitió la orden de desalojo y señaló un acuerdo entre la Asociación Obrera Textil (AOT), los patrones y el poder político de Quilmes.

“Me parece una vergüenza como está punteando el poder político y judicial, le están devolviendo la fábrica a un tipo que la reventó, se cagó en toda la gente y no va a pagar. El dueño de la fábrica le debe 1,5 millones de pesos a los 25 trabajadores, más lo que le debe al Estado y proveedores. En cambio nosotros la estamos laburando y estamos por tomar compañeros nuevos. Tenemos que entregar un pedido a Mar del Plata de 8 mil pesos, que está listo para salir, el camión lo iba a pasar a buscar mañana. Teníamos todo arreglado para ir hoy a la AFIP y poder hacer facturas en blanco. La idea era producir legalmente”, detalló.

Después de 9 años de gestión obrera. “La expropiación salió, en primer lugar, por la lucha, la resistencia, la tenacidad de tantos años de más de 470 compañeros y compañeras de la fábrica y, fundamentalmente, por el enorme apoyo de la población, que se ha solidarizado con nuestra lucha y ejercieron una enorme presión popular que forzó a la legislatura provincial a sancionar esta ley más allá que algunos diputados, como dijeron en las reuniones de comisión, la votaron con la nariz tapada”, analizó Pedrero.

El abogado destacó el modelo que impulsa Zanón que tiene en cuenta las necesidades sociales. “Cuando se cierra un fábrica de cerámicos no es porque todo el mundo ya tiene pisos en sus casas, cuando cierran una fábrica alimentaria no es porque se haya resuelto el problema del hambre, hay patrones que ven afectadas sus ganancias. Entonces los trabajadores tenemos el derecho de defender nuestros puestos de trabajo para poner en marcha esas unidades productivas que producen bienes necesarios socialmente, sostuvo.

Finalmente, Pedrero adelantó que lo obreros de Zanón van a “seguir apoyando a todo compañero o compañera que salga a la calle para reclamar por algún derecho o pelear por alguna conquista, donde haya un compañero que se organice, se plante, vamos a estar los obreros de Zanón llevando la solidaridad que supimos recibir en tantos años”.

Gerardo Aranguren
P&M

Enlace permanente a este artículo: http://ellibertadorenlinea.com.ar/2009/08/20/buenas-y-malas-noticias-para-las-fabricas-recuperadas/